El día después....
Lo que ayer eran especulaciones, hoy son certezas, aunque aún queden muchas incógnitas en el aire. Con los datos del escrutinio en la mano, se pueden hacer los siguientes comentarios en tono grueso: Participación: Como era de esperar, la participación ha sido muy dispar en el conjunto de los países, aunque en España (45,85 %) ha sido superior a las últimas elecciones de 2009.

Lo que ayer eran especulaciones, hoy son certezas, aunque aún queden muchas incógnitas en el aire. Con los datos del escrutinio en la mano, se pueden hacer los siguientes comentarios en tono grueso:
Participación: Como era de esperar, la participación ha sido muy dispar en el conjunto de los países, aunque en España (45,85 %) ha sido superior a las últimas elecciones de 2009.
Resultados electorales generales: Sorprendentes, pues a pesar de mantener la primacía los dos grandes partidos europeos (Populares y Socialistas), han descendido en escaños, con la irrupción de grupos xenófobos y antisistema, como ha sucedido en Dinamarca, Gran Bretaña, Grecia o Francia; en el país galo, el Frente Nacional de Marine le Pen ha sido vencedora de estos comicios, con una estrepitosa derrota de Hollande y su primer ministro, Valls. Por cierto, todo el mundo se sorprende del avance de la extrema derecha en Francia, pero no por el de la extrema izquierda en España (Lo dicho, dos varas de medir). Además, llegan al Parlamento Europeo una amplia panoplia de pequeños grupos, que generarán una jaula de grillos en los próximos años y generarán inestabilidad y freno para ir consolidando sus estructuras institucionales, políticas, económicas, etc.
Resultados electorales en España: Gran varapalo a Populares y Socialistas (entre ambos han descendido del 80 % de electorado al 49 %) y ascenso de los partidos de izquierda, especialmente IU y Podemos, que se ha convertido en el partido estrella, con un programa utópico, “bolivariano” e incumplible, el cual es muy desconocido hasta por un gran porcentaje de votantes, lo cual demuestra que han ejercido un simple voto de castigo y aglutinado a un buen número de votantes (1.243.826), convirtiéndose en la gran revelación social, después del apoyo que su líder ha tenido en las redes sociales y las televisiones, incluida Intereconomia. Otro aspecto que no quiero pasar por alto es que más de la cuarta parte de los votos obtenidos por el PSOE provienen de Andalucía, la región con más paro de la Unión Europea, con la mayor tasa de riesgo de pobreza, con un paro juvenil inasumible y con unos niveles de corrupción en la propia Junta y en los sindicatos de clase alarmante. Pues… ¡les votan!. Y hasta Susana Díaz se ha visto crecida.
Resultados electorales en Cantabria: También ha descendido el voto a los dos grandes partidos y ascienden IU, UPyD y Podemos, que se convierte en la tercera fuerza política de Cantabria, por delante de IU y UPyD. El PRC no se ha presentado ni ha dirigido el voto hacía el PSOE como en 2009, por lo que no ha sufrido desgaste electoral. Son curiosos los votos que se han ido en Cantabria a Ciudadanos (3 %), Vox (1,79 5) o Primavera Europea (1,29 %); pero especialmente los votos que han cosechado formaciones como Partido X, Partido del Futuro, Bildu y BNG, Foro de Ciudadanos, Piratas de Madrid, Extremadura Unida, ERC, etc. Quizás estos datos no sean extrapolables para las elecciones regionales ni municipales, pero marcan una tendencia que nos pueden llevar a un Parlamento Regional muy fragmentado y de difícil estabilidad.
Al acabar la campaña electoral, los principales líderes lanzaron sus “anatemas”, algunos de los cuales quiero volver a recordar: “No hay que tirar por la borda lo logrado en dos años durísimos” (Mariano Rajoy) o “el PP perdió el debate, los papeles y perderá las elecciones” (Alfredo Pérez Rubalcaba). Al final, los electores ponen a cada uno en su sitio, han confiado en otros que no estén en una pelea de gallos y, en todo caso, han preferido confiar más en el PP que en el PSOE…
Y Rubalcaba tendrá que tragarse sus huecas palabras, lo mismo que su candidata, quién ha basado toda su campaña en el ataque al contrario, sin ofrecer ninguna propuesta para la Unión Europea. ¿Recuerdan aquél debate Solbes-Pizarro, que dicen que ganó quién era el Ministro de Economía a pesar de que mintió descaradamente, mientras Pizarro expuso la real y cruda situación de España?. …Pues, aquello nos costó sangre, sudor y lágrimas y, por lo que se ve, no hemos aprendido la lección. ¡Rubalcaba ya ha anunciado que se va, aunque no ha dicho a dónde!
El “ajuste fino” y el análisis, ya nos llevaría por otros derroteros. Quedan incluso en el aire aún quienes serán las personas que ocupen los principales puestos de la Unión Europea (Presidente de la Comisión, Presidente del Consejo, Comisarios, Presidente del Eurogrupo, Alto Representante de la Política Exterior, etc…):
- ¿Presidirá la Comisión Europea Jean-Claude Juncker o Martin Schulz o se necesitará una tercera persona?
- ¿Podría “aterrizar” en la Unión Europea Christine Lagarde?
- ¿Qué opciones tienen de llegar a un alto cargo los españoles Luís de Guindos o Arias Cañete, sobre todo después de la “sucia” campaña que le han hecho a éste los socialistas españoles?
- ¿Cómo podemos “extrapolar” los resultados electorales para España y Cantabria?
…Demasiadas incógnitas que se irán resolviendo a su tiempo y que pueden exigir debates, consensos y acuerdos.
Al final me quedo con la reflexión expresada por Esperanza Aguirre, quién ha escrito que “el PSOE ha perdido 2.561.563 votantes desde las anteriores europeas y si lo comparamos con los resultados de las elecciones generales de 2011, ha perdido 3.393.659, lo que significa el 48,7 % de sus votantes de hace dos años le han abandonado. Por su parte, el PP ha perdido 2.615.674 votantes respecto a las europeas de 2009. Y ha perdido 6.775.990 electores respecto a los que le dieron la mayoría absoluta en noviembre de 2011, lo que significa que el 62,5 % de los que le votaron entonces, no le han votado ahora. Estos son los datos. Unos datos que impresionan en los dos casos…”.
Y añade: “Hay que tener en cuenta que el 38 % de los votantes del domingo se han decantado por opciones que están en la ruptura de los principios constitucionales básicos. Ya sea por un republicanismo confeso (IU, Podemos), o porque son declaradamente independentistas (ERC, CiU, Bildu, BNG)…”. ¡Vaya panorama!
Las elecciones son el diagnóstico; ahora tocará adoptar las medidas necesarias, especialmente a quién tiene la responsabilidad de gobernar y mantener los principios democráticos y los derechos ciudadanos… ¡A buen entendedor, pocas palabras le bastan…!. O, como dice el candidato Arias Cañete, “tenemos que ver qué ha pasado y poner orden en casa, pero no hacer una revolución”.
¿Quieres envíar un comentario?
Comentarios(1):
don Pedro perdóname decirle que el análisis está bien pero no es análisis refleja solamente lo que ha ocurrido. Pero lo que no dice es sus predicciones para pasado mañana. Lo que no dice no apunta es qué pasará con Revilla está callado. Lo que no dice es si Pp y PSOEseguirán cayendo.a tenor de resultados se pueden hacer cábalas de lo que puede ocurrir dentro de menos de un año y sin embargo empero calla. Porque calla porque no quiere decir lo que está pensando