Urrutia comparte con Borrel el dictamen de Cantabria sobre la estrategia para preparar la UE ante amenazas y crisis
La consejera le detalla el contenido del documento y la necesidad de implicación de los entes locales y regionales en el futuro de la UE

La consejera de Presidencia, Justicia, Seguridad y Simplificación Administrativa del Gobierno cántabro, Isabel Urrutia, se ha reunido con el ex alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad (ARVP), Josep Borrell, con el que ha compartido el dictamen del Comité de las Regiones, elaborado por Cantabria, sobre la Estrategia para la preparación de la Unión Europea (UE) para hacer frente a las amenazas y crisis emergentes.
En este encuentro, que ha tenido lugar en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), donde Borrell ha dirigido esta semana un curso, la consejera le ha explicado que Cantabria ha sido la región elegida de todas las de la Unión para redactar la posición del Comité de las Regiones sobre la consulta realizada por la Comisión Europea para la Estrategia sobre la preparación de Europa.
El texto del Dictamen se envió el pasado 19 de agosto a la Comisión de Recursos Naturales (NAT) del Comité de las Regiones (CdR), está en proceso de revisión y enmienda y será objeto de aprobación en la próxima reunión de la Comisión, el 23 de septiembre.
Refleja la necesidad de que la Unión cuente con los entes locales y regionales en la preparación de Europa, y se tenga en cuenta también su experiencia en todas las fases, de anticipación, prevención, respuesta y en la de reparación, ha informado el Ejecutivo cántabro.
La consejera ha compartido con Borrell el contenido del Dictamen para saber su opinión y que aporte, dada su gran experiencia, los aspectos que entienda haya que matizar o incluir. "Nos gustaría conocer lo que piensa como gran conocedor de Europa y sus instituciones en su condición de ex alto representante", ha dicho Urrutia.
NECESIDAD DE UNA EUROPA PREPARADA
La titular de Presidencia, que ejerce como ponente en este dictamen del CdR, ha destacado la necesidad de que la Estrategia de preparación de la UE, que contiene más de 60 actuaciones para ejecutar en los próximos dos años, englobadas en 30 acciones y siete ámbitos diferentes, haga posible "un enfoque proactivo de la seguridad".
Para ello, ha incidido en la necesidad de una UE que esté "más preparada y disponible para hacer frente a la actual situación geopolítica, pero también a las catástrofes, emergencias y crisis de todo tipo que surgen y responder mejor a las necesidades de los ciudadanos europeos".
En esta línea Urrutia ha insistido en la necesidad de incrementar la financiación en este ámbito para una mayor integración europea, junto a una mayor participación de los entes locales y regionales, cuestiones que, como ha adelantado, se han incluido en el texto del dictamen.
En su última intervención ante los miembros de la Comisión NAT, el pasado julio, Urrutia planteó como "condiciones indispensables" para que esta estrategia sea "posible, viable" y alcance el "éxito" que este instrumento cuente con el firme respaldo europeo y los recursos suficientes, y puso como ejemplo la implantación del teléfono europeo de emergencias 112, creado hace 34 años, así como la unión y coordinación demostrada tras superar la pandemia.
"Ahora Europa tiene que tomar la misma iniciativa, el mismo impulso y el mismo tesón que hizo en estos y otros muchos casos", ha señalado la consejera de Presidencia.
Y es que el dictamen que lidera Cantabria recogerá la opinión de los entes regionales y locales sobre cómo fortalecer la capacidad de la UE y sus estados miembros para anticipar, prevenir y gestionar crisis, promoviendo la cooperación entre sectores públicos y privados, y con socios externos, y mejorar la preparación de la población.
Sé el primero en comentar