Medio millar de personas asistieron a los encuentros del ciclo `Café Entrehuertas` en Eureka
Medio millar de personas asistieron a las conferencias programadas dentro de la novena edición del ciclo `Café Entrehuertas`, el principal proyecto que desarrolla desde 2015 la asociación Cantabria Europa en el Centro Cultural Europeo Eureka, reconocido en la pasada convocatoria de subvenciones de la Fundación Santander Creativa (FSC).
![](/img/medio-millar-de-personas-asistieron-a-los-encuentros-del-ciclo-cafe-entrehuertas-en-eureka,750979,1.jpg)
Impulsar expresiones artísticas que generen vínculos entre la cultura de base que aflora en el barrio de San Simón-Entrehuertas y enriquecerlas con aportaciones de creadores y expertos de otros lugares es uno de los propósitos de esta iniciativa que combinó conferencias y encuentros con actuaciones musicales el año pasado.
El programa de actividades se expandió a lo largo de 2024 y contó con la participación de creadores, historiadores, pensadores y activistas locales y foráneos que abordaron cuestiones filosóficas, artísticas y sociales.
"Los temas de las charlas giraron en torno a la filosofía, el arte contemporáneo, la literatura y el pensamiento crítico enlazando teorías y conceptos abordados desde las diferentes disciplinas", ha explicado en un comunicado Tamara García, artista y comisaria del proyecto desde hace cuatro años.
El programa abrió en septiembre con la conferencia 'Los usos del pensamiento crítico' dirigida por el profesor de Filosofía en el IES Santa Clara, Álvaro Fonseca. Este experto compartió con los asistentes la idea de que "el pensamiento crítico debe concebirse como un modo de pensar que nos empodera y nos transforma para llegar a constituir comunidades de pensadores críticos".
Por su parte, la artista Vicky Kylander ofreció la charla 'Nuevas pinturas: dramas, procesos y productividad', una reflexión sobre el proceso creativo que desarrollan los creadores.
Los encuentros prosiguieron en octubre con la ponencia 'Sexualidades periféricas: una aproximación educativa a las disidencias sexogenéricas en la infancia y la adolescencia' a cargo de Celia España Chico, socióloga de la Universidad de Cantabria (UC), que abordó la situación de los niños, niñas y adolescentes cuyas formas de vivir y expresar su género o sexualidad no se ajusta a los modelos hegemónicos.
Ese mismo mes se celebró la conferencia 'Dis(self)ver(se) / Entrever(se): Un sistema de introspección "natural" para el Antropoceno' a cargo de la investigadora y artista Susana G. Larrañaga.
El ciclo continuó en noviembre con la presentación audiovisual que realizó el experto y crítico musical Luis Avín bajo el título 'Black 2 The future: Nueva York, Chicago, Detroit 1980-1995'.
'Hijas del barrio obrero. Vivienda y el deseo de mejorar socialmente en los nuevos vecindarios residenciales' fue el tema que ocupó al siguiente encuentro dirigido por Inés Gutiérrez Cueli, doctora en Antropología Social y profesora en la Universitat Oberta de Cataluña (UOC).
La profesora de Filosofía en el IES Santa Clara, Esther del Valle, impartió la charla 'El asco y la vergüenza. Una aproximación filosófica a los trastornos de alimentación'. La idea del encuentro fue pensar y reflexionar sobre los trastornos de alimentación desde un punto de vista filosófico.
Noviembre finalizó con la conferencia 'Los mundos imaginarios en Taylor Swift, Brandon Sanderson y la tendencia estética de la Dark Academia' por Fran Liñeira, investigador, escritor y docente.
En diciembre se celebraron las tres últimas actividades del ciclo: 'Archivar te va a salvar. Aproximación experimental al archivo a partir de la práctica contemporánea', una ponencia que protagonizó María de la O Garrido, artista visual afincada en Reino Unido desde hace más de una década.
Y 'Yo y Simone. Ejercicio ascético de re-reapropiación. Movimiento de trasplante metafísico. Exhibición de jardinería filosófica. En tres partes, cómo no dialécticas', dirigida por Julius Richard Tamayo, filósofo, escritor, músico y cineasta.
Y, como cierre, el 13 de diciembre, Eureka acogió una doble sesión musical a cargo de Miss Finas Hierbas y Ganzo, una fiesta de ritmos electrónicos, swing, folklore latino, africano y asiático.
Sé el primero en comentar