Conocer las señales de alerta del ictus puede marcar la diferencia en la afectación de la enfermedad
El neurólogo Rodolfo Dorado, especialista del Centro Europeo de Neurociencias (CEN), ha abogado por concienciar y formar a la población sobre el ictus sin tabúes porque saber reconocer las señales de alerta de esta enfermedad puede marcar la diferencia "entre una vida independiente y una discapacidad permanente".
Así lo ha señalado en la conferencia organizada por el CEN y la Cátedra de Investigación y Formación en Neurociencia y Neurorrehabilitación de la Universidad Europea, bajo el lema `El ictus cambia una vida en segundos, pero también puede salvarse en minutos`.
Según los datos presentados durante el acto, el ictus afecta a más de medio millón de personas en España y su incidencia ha aumentado más de un 500 por ciento en la última década, impulsada por el envejecimiento poblacional y el aumento de factores de riesgo. El Ministerio de Sanidad advierte que uno de cada cuatro españoles podría sufrir un ictus a lo largo de su vida, siendo las mujeres las más afectadas debido a su mayor longevidad y a la frecuente detección tardía de los síntomas.
Durante el encuentro, los expertos han recordado los principales signos de alarma del ictus, que pueden reconocerse de manera sencilla aplicando la regla `RÁPIDO`. Las siglas de esta palabra hacen referencia a rostro caído, alteración del equilibrio, pérdida de fuerza en brazos o piernas, impedimento visual, dificultad para hablar y obtener ayuda inmediata. En este sentido, han destacado que la intervención en la primera hora tras el episodio es clave para reducir las secuelas neurológicas.
La directora del Máster de fisioterapia neurológica y docente de la Universidad Europea, Cecilia Estrada Barranco, ha abordado la evolución cerebral tras un ictus y ha resaltado la importancia de las fases tempranas de recuperación. Por su parte, la directora de Terapias y cofundadora de CEN y directora de la Cátedra de CEN-UE, Cristina Vázquez, ha afirmado que la "única vía" para lograr una recuperación funcional y emocional real es la rehabilitación basada en la evidencia científica, orientada a tareas y coordinada por equipos multidisciplinares.
HISTORIA DE SUPERACIÓN
La jornada ha contado con la historia de superación de Rodrigo Muñoz, un joven de 25 años, militar y deportista, que sufrió un ictus hemorrágico en 2024. Tras cuatro operaciones y un coma inducido, perdió la movilidad y el habla, pero gracias a un proceso de rehabilitación intensiva en el Centro Europeo de Neurociencias, con terapias físicas, logopedia y neuropsicología, ha logrado recuperar gran parte de sus capacidades y retomar su vida con independencia.
"He pasado de no poder mover una mano ni poder comunicarme, a hacer deporte, viajar, conducir y hablar con normalidad. Lo más importante ha sido no rendirme y tener un equipo que creyera en mí. En CEN me enseñaron que cada pequeño avance es una victoria", ha detallado Rodrigo.
El evento ha concluido con talleres prácticos sobre detección precoz, nuevas tecnologías aplicadas a la rehabilitación y deporte adaptado, destacando el papel crucial de la prevención, la detección temprana y la coordinación multidisciplinar.
Sé el primero en comentar