Noticias de Cantabria
21-07-2015 12:45

Rubén López-Tames, Magistrado del TSJC diserto sobre tecnologias y derecho laboral

El magistrado de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria (TSJC) Rubén López-Tames, ha considerado hoy "fundamental" definir la relación entre los derechos fundamentales del trabajador y el uso de las nuevas tecnologías y medios informáticos en el ámbito laboral, como la utilización del correo electrónico, del ordenador o de los sistemas de videograbación y de mensajería instantánea.

   López-Tames ha participado este martes en el seminario `Contratación laboral` que acoge la sede de los Cursos de Verano de la Universidad de Cantabria (UC) de Torrelavega, con la ponencia `Contrato de trabajo y derechos fundamentales`, destacando también que esta tarea de definición y "modalización" es la que está realizando el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo en la actualidad.

   En su opinión, es "una cuestión de interés" dado que aborda el problema del ejercicio de los derechos relacionados con las nuevas tecnologías en el ámbito laboral, en el que "existen esos derechos pero que, inevitablemente, se modalizan". "No desaparecen pero hay que conectarlos con lo que son los principios básicos del empresario, como organizador del trabajo, que dirige y controla el trabajo", matizó.

   Según aseguró el magistrado, se trata de conectar ambos aspectos y ver cómo quedan determinados en el ámbito en el que se ejercen y es que, tal y como apuntó, a veces "se desnaturalizan los medios que están dentro de la empresa con una finalidad concreta y se utilizan para vulnerar los derechos fundamentales del trabajador".

   Para este experto, "estamos en un momento histórico" a la hora de definir y precisar "esos derechos" desde la perspectiva laboral, dado que, "estamos ante la tercera revolución industrial", la caracterizada, dijo, por la utilización de los medios informáticos, y esa relación es "la que hay que conectar, su uso con los derechos fundamentales del trabajador".

   También resaltó que esta situación debe ser abordada desde la perspectiva de la "proporcionalidad", la "prudencia" y la "mesura" porque, a su juicio, "no hay que defraudar a ninguna de las partes". "Al empresario", señaló, "en cuanto que es quien ejerce el poder de dirección en la utilización de los medios informáticos", pero, "por supuesto, lo que no puede quedar desprotegido tampoco es el trabajador respecto a sus derechos fundamentales".

   A este respecto, López-Tames remarcó que se produce, por tanto, una dialéctica y "una cierta complejidad" que es la que están definiendo el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional, labor que, bajo su criterio, se está haciendo con criterios "bastante ponderados", al margen de que "estas cuestiones nunca dejan a todo el mundo satisfecho".

   Partiendo de la base de que estas situaciones deben analizarse a través de la casuística y del caso concreto, el magistrado resaltó que "todo lo que sea" definir los criterios de actuación en relación con los medios de comunicación dentro de la empresa supondrá una mayor protección del trabajador, porque, en su opinión, "no queda desprovisto de sus derechos, sino que éstos quedan modalizados al tener que conectarlos con los criterios de la libertad de empresa y de la economía de mercado".

  

Sé el primero en comentar