¿Reforma laboral por el empleo?
El pasado viernes el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto-Ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, que fue publicado el sábado en el BOE para entrar en vigor con carácter inmediato…

Aunque ha sido aprobada como Real-Decreto Ley, Saénz de Santamaría ha desvelado que el Gobierno tiene intención de tramitar la reforma laboral como proyecto de Ley para lograr "el máximo consenso posible". Así pues, tras esta aprobación, el texto pasará al Congreso para que sea, primero, convalidado, y posteriormente se vote su tramitación como Proyecto de Ley.
…En estos primeros días de la “Reforma” he leído el largo, prolijo, detallado y bien redactado texto de 63 páginas de BOE; incluso he releído algunos capítulos, al objeto de tener la más amplia visión del mismo. También he seguido las informaciones de los medios de comunicación, tanto escritas como audiovisuales, de forma especial algunos debates que se han producido.
Para unos es excesiva; para otros se ha quedado corta. ¡Nunca llueve a gusto de todos!. Lo importante es que genere empleo, especialmente para los más de cinco millones de parados y los miles de jóvenes que aún no han accedido a un primer empleo.¿Estos parados y jóvenes estarán más preocupados por el coste del desempleo o por encontrar un lugar de trabajo lo antes posible?.
Como digo, es un largo y pensado texto que conviene leer y releer con mucha atención, porque va a suponer un antes y un después en el mercado laboral de España.
Con estos mimbres, me atrevo a hacer unas reflexiones:
1ª. He podido observar que algunas de las personas que han hablado o escrito, demuestran que no han leído el Real Decreto, que hablan “de oídas” o que, por error o intencionadamente, manifiestan lo que no está ni en la intencionalidad ni en el texto del Real Decreto. ¡Eso si, algunos pontifican con gran seguridad!
2ª. La segunda cuestión es que es una “reforma del mercado laboral”, que plantea toda una panoplia de medidas y situaciones del mundo laboral, con la clara intencionalidad de generar a medio plazo empleo. Sin embargo, muchas de las voces que he escuchado, lo centran casi todo en el coste del despido y mientras esto sea lo único preocupante, no va a ser fácil generar confianza y empleo.
3ª. Quizás esta no sea la reforma perfecta, pero en algunas cuestiones nos acercan a criterios que están empleando algunos de los países de la Unión Europea y les está dando buenos resultados laborales; yo mismo confío que tenga consecuencias positivas y que éstas sean valoradas periódicamente para ir introduciendo mejoras….
4ª. La situación es tan grave y está planteada con gran realismo en el Real Decreto, que es preciso meter el bisturí en nuestro sistema productivo. Y en este sentido, quizás no se ha atrevido a llegar más lejos. Pero hay tiempo de mejorarla en sede parlamentaria, por dónde ha de pasar la norma. Si la apuesta que ha hecho el Gobierno falla, los ciudadanos no sabremos qué pasará y probablemente entraremos en la mayor de los incertidumbres sociales, económicas y políticas.
5ª. Precisamente, son los ciudadanos quienes están acogiendo esta norma con gran sentido de la responsabilidad, dada la situación socio-económica de España (“Hay que apretarse el cinturón”, dicen); esperan que sea una puerta al futuro, a su futuro y al de sus hijos…
6ª. Quizás no están siendo muy coherentes otros colectivos a los que parece no importarles la situación de España, de los españoles, ni de los más de cinco millones de parados. Algunos están más preocupados de lo suyo.
7ª. La respuesta sindical ha sido inmediata: UGT y CCOO ya han dicho “que incrementará aún más paro, que es un disparate, una burla, un atropello…” y se opondrán a la misma, convocando una manifestación para el próximo domingo en toda España, dejando abierta la posibilidad de convocar una huelga general. Acusar al Gobierno “de desentenderse del problema del paro” es tan burdo que los españoles no olvidan que ellos han sido cómplices necesarios en la debacle a que nos llevó el PSOE y como dice la Sra. Cospedal, “nadie entiende que hayan estado callados siete años”. Queda claro que están pensando más en los trabajadores que en los parados y parece que pasado su primer ímpetu están comenzando a bajar el nivel de sus insultos y pidiendo sentarse a negociar… ¡Menos mal!
8ª. La patronal, que es quién genera el trabajo, no se olvide, ha dicho que “habrá un mercado de trabajo más eficaz”. No nos equivoquemos, pues será el sector que analizará y podrá implementar las decisiones precisas para generar empleo en nuestro país. Y cuando hablo de la patronal, me estoy refiriendo al taller que hay al lado de mi casa, que da trabajo a seis operarios; a la panadería que tiene tres; al del kiosco dónde compro la prensa, que acaba de contratar a un chico… Y en este mundo global dónde nos movemos, es lógico que se afirme que “la única dirección posible para España es ganar en competitividad” (Juan Rosell).
9ª. El PSOE ha afirmado que “el decretazo es agresivo contra los derechos de los trabajadores, que no va a generar empleo y es una reforma para facilitar el despido” (Jesús Caldera); Rubalcaba, haciendo el chiste fácil, ha afirmado que “sólo servirá para abaratar el despido y crear más paro, con la fórmula del todo a veinte”. Quizás debiera hacer una reflexión retrospectiva de la gestión de la crisis del PSOE en estos años en que ha gobernado y cómo ha dejado los más de cinco millones de parados y casi la mitad de los jóvenes en sus casas, pues algunos podemos pensar que sus palabras son de una obscenidad política que da grima. Izquierda Unida, como siempre, llama a la movilización, que es lo suyo.
10ª. Yo invito a todos a que lean el texto de la Reforma, conozcan qué es lo que dicen sus muchos artículos, cómo trata a los jóvenes, a quienes ya tienen una edad madura, a quienes están en el paro, a las mujeres, etc…
Personalmente no me atrevería a repetir algunos de los epítetos que he leído: “extremadamente agresiva” (Luís de Guindos), “profunda y completa” (Soraya Sáenz de Santamaría), “ataca la fuerte dualidad y la rigidez del mercado” (Fátima Báñez),…
Por el contrario, creo que podía haber incluido aspectos como:
a) Los miniempleos o el empleo a tiempo parcial o sistemas similares, que sin ser panacea de nada, es mejor que tener a los jóvenes dormitando en casa.
b) Si escasea el empleo, quizás también hay que plantearse una redistribución entre todos. Imagínese un taller mecánico de 5 empleados, dónde ha bajado el trabajo y sobra uno. ¿Es mejor echar a uno de ellos al paro o reducir la jornada y el sueldo de todos un 20 %?.
Reitero que no podemos centrar todo en el coste del despido; mientras estemos en esta tesitura, no será fácil avanzar. El nudo “gordiano” en cómo generar empleo; cómo conseguir que más de cinco millones de trabajadores pasen del paro a un puesto laboral…
Los ciudadanos queremos empleo para todos; todos tenemos hijos, vecinos, amigos,… en edad de insertarse en el mundo laboral de nuestro país. ¡Y deseamos que comiencen a trabajar!...
Los ciudadanos no estarían tan excesivamente preocupados por el coste de la pérdida del empleo si después hubiere un buen sistema de cobertura de desempleo; mejor dicho, de cobertura de los desempleados –de todos, a ser posible- para que realicen tareas productivas de “interés general en beneficio de la comunidad”, por lo que su coste revertiría a toda la sociedad.
Sé el primero en comentar