Pedro Arce, mi libro es un homenaje al Centenario del mítico aviador Salvador Hedilla
Nos encontramos en los Jardines Pereda, curiosamente en un día maravilloso en Santander, y dando un paseo cerca del Centro Botín y recogiendo todo el arte que esperamos recibir en su momento, nos hemos encontrado con nuestro amigo Pedro Arce.

ALA.- Buenos días Pedro, ¿cómo estamos? ¿Le encontramos leyendo un libro?
Pedro Arce Díez.- Estoy leyendo el libro de Salvador Hedilla, que he escrito y me lo acaba de entregar la editorial.
ALA.- ¿Entonces estará usted orgulloso y contento?
Pedro Arce Díez.- Estoy viéndole.
ALA.- ¿Nos sentamos y nos cuenta un poquito quien es Salvador Hedilla?
Pedro Arce Díez.- Salvador Hedilla es el piloto más importante de su tiempo, y el constructor aeronáutico también más importante de su época.
Hedilla nació en 1882, en Castillo-Siete Villas, en el municipio de Arnuero, y murió en un accidente en 1917, es decir, hace ahora cien años. Por eso estamos en el Centenario y esa es la razón de que se haya publicado este libro sobre Salvador Hedilla, un piloto audaz.
Murió joven, iba a hacer 35 años. O sea, que era bastante joven.
ALA.- ¿Y en esos 35 años que hizo Salvador Hedilla?
Pedro Arce Díez.- En esos 35 años realmente hizo muchas cosas, el tiempo le cundió. Fue un hombre que se bebió la vida a sorbos. Estuvo realmente en la universidad de la vida. La universidad de la vida, a veces, es la más importante y aprendió rápido. Era un hombre muy despierto, muy abierto, muy educado, alto, rubio,.. se llevaba a las mozas de calle, se casó tres veces. En 35 años consiguió casarse tres veces. Y realmente en aquella época de los años 1913, 1914 y 1915 fue un protagonista de la aviación en España, de la reciente aviación, aquellos artilugios que volaban eran muy elementales, no tenían casi instrumentación pero él era un hombre que dominaba el aire, eso era importante.
Era un hombre que no le asustaba nada, era un competidor nato, él participaba en concursos, los ganaba siempre todos, ganó las tres Copas de aquella época, la Copa Montañesa, la Copa del Mediterráneo y la Copa Tibidabo.
ALA.- ¿Por qué ha escrito este libro Pedro? ¿Cuál es el motivo o la iniciativa de que se haya decidido a hablar sobre Salvador Hedilla? Porque recordemos que usted es un investigador de la aeronáutica en Cantabria.
Pedro Arce Díez.- Esa es la razón. Yo llevo unos años investigando sobre la historia de la aeronáutica de Cantabria, y el año pasado se hicieron algunos actos en homenaje a Hedilla en su municipio, en la localidad de Castillo, y ahí surgió la conversación con el alcalde de la posibilidad de hacer algo con ocasión del Centenario. Efectivamente, se ha hecho este libro.
ALA.- ¿Qué nos puede contar de la infancia, de la adolescencia o de la vida personal de Salvador Hedilla?
Pedro Arce Díez.- Este hombre nació en Castillo, tuvo una vida muy sencilla, dedicada a ayudar a sus padres, casi no fue a la escuela pero a los trece años ya se fue de su pueblo, solo sin encomendarse a nadie, y tuvo un periplo largo, Santander, Gijón, La Coruña, y se fue a Buenos Aires, y triunfó en Buenos Aires porque él era un triunfador nato.
ALA.- Su gentes de Arnuero tienen una historia que recuerdan de cómo salió Salvador Hedilla de su pueblo. ¿Cómo fue Pedro?
Pedro Arce Díez.- A los trece años se fue de su casa, y dicen que se fue tan deprisa que dejó atrás una alpargata. Y se fue detrás de una chiquilla de unos buhoneros o titiriteros que pasaban por el pueblo. Hay muchas anécdotas como está de él.
ALA.- Para usted realizar este libro ha tenido que hacer distintas investigaciones y documentaciones, ¿ha encontrado mucho material? ¿Verdad?
Pedro Arce Díez.- Sí, esto es como las cerezas, tiras de una y salen muchas más. Y yo no pensé que iba a salir tanto hace un año cuando empecé en el mes de julio, agosto del año pasado pero al final he encontrado muchísima documentación, muchas cosas y el problema ha sido intentar resumirlo. Y al final se ha resumido en cuatrocientas y pico páginas cuando pensaba hacer una cosa mucho más simple, mucho más sencilla. Eso demuestra que tiene mucha documentación de hemeroteca. He encontrado e utilizado unas tres mil y pico referencias de hemeroteca pero habrá unas seis mil porque este hombre era un protagonista del mundo de la prensa de las primeras décadas del siglo pasado. Con los archivos y las biografías porque ya lo han tratado otras personas, hay dos libros importantes, uno hecho por Herrera y otro por Oller, que ya me habrían desbrozado en parte el camino, pero hay aquí muchas novedades que no se habían publicado nunca y aquí están. Y además estoy seguro aún quedan mucho por investigar de Salvador Hedilla.
ALA.- Pedro, ¿cuál es la actividad por la cual Salvador Hedilla es más conocido en el mundo de la aeronáutica?
Pedro Arce Díez.- Hay un hecho que tiene una gran trascendencia, y ese hecho es realmente el primer viaje aéreo, fue una gran aventura, que hizo desde Barcelona a Palma de Mallorca. El 2 de julio de 1916 Salvador Hedilla voló solo en un día con mucha niebla en dos horas y pico desde Barcelona a Palma de Mallorca. Abrió un camino insospechado porque hoy 25 millones de personas el año pasado han hecho ese mismo trayecto. Unir las islas por vía aérea con la península fue muy importante, todavía lo están celebrando en Palma de Mallorca. El año pasado han hecho un montón de actos, siguen haciéndolos, y en estos momentos hay una exposición montada allí, y hay actividades continuamente porque los palmesanos y los mallorquines en general realmente valoran este hecho tanto o más que nosotros que nos cae muy lejos, y no tenemos el problema del aislamiento como tiene una isla.
ALA.- Y Pedro Arce que tiene en su interior para que se haya decantado en investigar todo el tema de la aeronáutica, en poner en la actualidad a estos personajes como por ejemplo, a Yllera o Laureano, que entrevistamos el año pasado gracias a usted, ¿Qué le mueve Pedro?
Pedro Arce Díez.- Ya lo he contado en otras ocasiones. Yo terminé mi vida profesional en el IES Alisal, al lado del Aeródromo de la Albericia, y constaté en aquella época que mis alumnos, ni la gente del entorno, ni nadie sabía del tema, es decir, se estaba perdiendo la memoria histórica de algo tan importante como el Aeródromo de la Albericia que realmente estuvo funcionando 55 años, y que en algún momento llego a tener 80 o 90 aparatos en tierra en la época de la Guerra Civil, que incluso hubo vuelos regulares de Iberia, pilotados por Teodoso Pombo en los años 50, 51 antes de abrirse el Aeropuerto de Santander, el actual aeropuerto “Seve Ballesteros”. Se estaba perdiendo todas esas cuestiones, no había nadie que lo investigase y esto es como una madeja, empecé a tirar del hilo, y lo mismo empecé con el Aeródromo que he hablado de la aviación en Campo, la aviación en Torrelavega, hecho cosas de personajes aéreos y hoy he hecho este libro de Salvador hedilla que es un personaje importante y que estamos en el Centernario de su fallecimiento, y fue el piloto, digo y repito, más importante de su tiempo, y además fue un gran constructor aeronáutico de su época, lo mejor que había de la segunda década del siglo pasado. Llegó aquí, venía de Argentina donde había emigrado y volvió a su tierra en1913 y se mató en 1917, hace ahora cien años.
El libro es una conmemoración de un Centenario.
Nos vamos a despedir aquí Pedro, tenemos que continuar con la mañana, que sepan ustedes ciber-lectores que tenemos grandes aeronáuticos en Cantabria, que orgullosos tenemos que estar del pasado que tenemos en Cantabria en el tema aeronáutico y que hemos recuperado gracias a nuestro amigo Pedro Arce Díez.
Nota: Todo nuestro agradecimiento por el detalle de compartir un ejemplar con CL
Sé el primero en comentar