Otra vez el informe PISA….!
¡Otra vez a vueltas con el Informe PISA!; acaban de ser publicados los resultados del último Informe PISA y nuestro país sigue a la cola de Europa y parece que no tenemos solución, pues se vuelven a dar unos resultados negativos. El tema es preocupante y esta sociedad debe analizar seriamente la situación y buscar las adecuadas soluciones…

¡Otra vez a vueltas con el Informe PISA!; acaban de ser publicados los resultados del último Informe PISA y nuestro país sigue a la cola de Europa y parece que no tenemos solución, pues se vuelven a dar unos resultados negativos. El tema es preocupante y esta sociedad debe analizar seriamente la situación y buscar las adecuadas soluciones…
Tan sólo voy a dar unas pinceladas “a bote pronto”; hay personas más autorizadas y con responsabilidades que deberán ser quienes atajen este serio problema de nuestra sociedad; y entre estas pinceladas –o brochazos, si lo prefieren- quiero extender los siguientes:
A) Lo primero que deberemos hacer es reconocer que nuestra educación no va por buen camino, a tenor de este Informe y otros de similar factura; y parece que existen ciertos sectores que se vuelven a instalar en el inmovilismo, en no querer ver esta cruda realidad y afirman que va igual o mejor, que es producto de los “recortes”, bla, bla, bla… Yo considero que nuestro sistema educativo español es manifiestamente mejorable. ¡Mírese por dónde se quiera!. La tasa de equidad ha disminuido, ha aumentado el porcentaje de alumnos repetidores y en el plano español, Cantabria sólo tiene por debajo a Andalucía, Extremadura, Baleares y Murcia; la diferencia entre las diversas Comunidades, se agranda y los estudiantes de Navarra o Madrid se encuentran a más de un curso de distancia de los de Extremadura o Murcia y todo ello a pesar de haber invertido un 35 % más en la última década.
B) El asunto -tema serio dónde los haya- es de toda la sociedad; no sólo de los alumnos, de los docentes, de los padres, de la Administración,… ¡Es de todos!!. Y como dice el profesor José Antonio Marina, “toda la tribu” debe implicarse y actuar. Y lo primero será hacer una valoración clara, coherente, seria y rigurosa.
C) El segundo aspecto es más “espinoso”, pues lleva aparejado la imperiosa necesidad de que todos actuemos en la misma dirección (Si queremos llegar a un lugar, aunque vayamos despacio, es básico saber qué dirección deberemos de tomar); habrá que hablar y negociar mucho, pero habrá que llegar a consensos y acuerdos básicos, desterrando las posiciones “ideológicas”. ¿Va a permitir la izquierda de este país que la derecha “meta la cuchara” en este tema que parece que es de su exclusiva incumbencia?.
D) Debe aclararse que este Informe se refiere a datos de la primavera de 2012, pocos meses después de llegar la actual Administración del PP, por lo que la cosecha es producto del anterior gobierno del PSOE; tampoco es producto de la masificación de las aulas o los “recortes” que llegarían más tarde, aunque algunos se pongan “verdes”.
E) Toda esta situación es producto de la LOGSE, lo reconozcan o no; esta LOGSE, producida por las mentes privilegiadas del PSOE, ha pretendido igualar a todos –por abajo, claro- y así nos ha ido; al tiempo ha ido desterrando algunos principios básicos, como la necesidad del esfuerzo, sustituyéndolos con el aprobado general, el aprender jugando y cuestiones por el estilo; añádase que han estado más preocupados por el tema de la religión, su “educación para la ciudadanía”, la separación o no por sexos, la enseñanza privada y otras cuestiones para entretener al personal ….¡si son galgos o podencos!. Mientras esto sucedía, el ambiente en las aulas se relajaba, el acoso y la mala educación ha sido muy habitual, tanto entre los alumnos como entre éstos y los profesores, etc… Y ya muchas familias están sufriendo estas consecuencias en el propio hogar, como dice el informe de la Fiscalía.
F) Otro aspecto de gran preocupación es la cuestión territorial, lo que ya se está convirtiendo en el “patio de Monipodio”, dónde no sólo ya no se realiza una política educativa coordinada y coherente, sino que algunas Comunidades se atreven al desacato continuo de las sentencias del bilingüismo, sin que en este país pase nada; algunas Comunidades, de forma especial Cataluña y País Vasco, han convertido la Educación en un arma contra el Estado, lo que exigiría una actuación contundente, llegando si fuera preciso a una mayor tutela del Estado o a la utilización del Art. 155 de la Constitución.
G) Ahora, este Gobierno del PP se atreve a elaborar y aprobar una Ley Orgánica –la LOMCE- y pone a buena parte del mundo educativo y político en su contra. ¿Nos quedamos como estamos?; ¿Resolverá la LOMCE algunos de los problemas actuales?... Hay un hecho que me parece de una gravedad democrática inusitada y es que el principal partido de la oposición diga “que cuando ellos lleguen al Gobierno, la derogarán” (Ya lo hicieron con la LOCE, la cual tenía algunos aspectos muy positivos).
H) Pues la LOMCE trata de resolver algunos problemas y podría citar muchos, pero me voy a referir a tres aspectos básicos:
1. Es una Ley que trata de poner al docente en el puesto de autoridad moral y académica que le corresponde; vapuleado durante años, es preciso reconocer su autoridad, pues, mal que nos pese, es el elemento fundamental sobre el que pivota la educación (como el médico lo es en lo que respecta a la salud y el ingeniero es elemento base en la solidez de un puente…). Los alumnos, los pacientes y los conductores son los usuarios.
2. Introduce el concepto de esfuerzo, ¡Qué palabra, eh!, sin el cual no será posible alcanzar la excelencia; es decir, que cada alumno pueda lograr el máximo de acuerdo con sus capacidades y expectativas.
3. Braman algunos contra el sistema de reválidas y controles; y así es la vida real, pues todos queremos que se realicen “controles de calidad”, que se busque la máxima rentabilidad social y económica, que alcancemos la excelencia y que compitamos en situaciones de máxima equidad… Lo queremos cuando adquirimos un coche o compramos una barra de pan, pero lo despreciamos cuando se trata de la educación.
I) Ya sé que me dirán algunos, que nuestros titulados dan la talla en el extranjero. ¡Y es cierto!. Pues a pesar de las deficiencias de nuestro sistema, los mejores buscan su propia excelencia (Aunque tengan que ir a Macaya); busquen en el “ranking” de universidades y observen, ¡atónicos!, en qué puestos se encuentran las españolas; busquen los orígenes de los “premios Nobel” y comprueben cuántos son españoles.
J) No quisiera echar la culpa de esta situación a nadie, pero los padres y la sociedad entera se han relajado de manera estrepitosa en este tema y han dejado a los docentes “solos ante el peligro”; y créanme: bastantes se encuentran desprotegidos y desilusionados en una tarea –la docente- que es un privilegio ejercerla, pero muchos me dicen que sus alumnos “pasan” del trabajo en el aula y son unos auténticos “objetores de la enseñanza”, con la pasividad de los propios padres, muchos de los cuales han abdicado de su papel educador… Piensen padres y profesores y sociedad en general lo que sabían aquellos alumnos de 4º y reválida y sus compañeros actuales de 2º de ESO; comparen a aquellos alumnos de “Examen de Estado” o de “Preu” y nuestros actuales de “Selectividad”, aunque ahora aprueben casi todos. Y no se obsesionen con los medios actuales, pues son infinitamente superiores a los de hace décadas y los “recortes” han venido en algunos casos a poner orden y racionalidad en el despilfarro de nuestra actual sociedad de consumo…
K) Podría continuar con este breve análisis, pero quiero hacer una última consideración, que desborda el ámbito español: ¿Han observado que los países a la cabeza del Informe PISA son asiáticos?. Corea (del Sur), Japón, Taiwan, Singapur,…
Ahora habrá quién, falto de argumentos, vendrá con monsergas y ataques personales que no conducen a nada. ¡Más seriedad!.
Quiero terminar con un hecho anecdótico; ayer, Día de la Constitución, me encontré con un Maestro –con mayúsculas-, jubilado ya hace bastantes años y que ejerció en una pequeña localidad de Cantabria durante muchos años; además de las clases reguladas, daba clases particulares a sus alumnos y a otros venidos de los alrededores y sus resultados están ahí; como ejemplo, baste decir que en la “orla” de la primera promoción de Medicina de nuestra Universidad, de 32 alumnos, 8 habían sido formados por él hasta el Bachillerato… ¡Pueden adivinar de quién se trata y cómo consiguió en su pueblo el mayor índice de titulados superiores de Cantabria!.
¿Quieres envíar un comentario?
Comentarios(3):
No suelo yo contestar algunas de las opiniones que se "apostillan" a mis artículos, especialmente cuando se hace desde el desconocimiento, desde un cierto rencor apoyado en el anonimato y sin otro argumento que el insulto y la descalificación sectaria, intentando dar un "mitin". Me han llamado muchos compañeros y he recibido varios correos para apoyar mi artículo, a los que agradezco el gesto. Ayer mismo leía yo cómo eran algunos de los sistemas educativos de los países que están a la cabeza del “Programme for International Student Assessment” (PISA) y leía el sistema educativo de uno de los lugares punteros en este Informe: Singapur, lugar dónde la base de la formación se “engendra” en el nivel de escuela primaria, con los ingredientes de “mérito, esfuerzo, bilingüismo, presión familiar y segregación según los resultados académicos”. Evidentemente algunas de estas claves serían de una absoluta incorrección en nuestra sociedad. En esta escuela primaria, pública, de los 6 a los 12 años es dónde los alumnos se juegan su futuro académico y profesional; estos alumnos aprenden inglés, uno de los idiomas maternos, matemáticas, ciencias, humanidades y artes y al final de este periodo se enfrenta a un examen o reválida que evaluará sus conocimientos en lenguas, matemáticas y ciencias y cuya nota les permitirá elegir el centro de secundaria para la continuación de sus estudios. Los centros de secundaria están en un “ranking” en función de su eficiencia y dónde los alumnos se les segrega en tres niveles, avanzado, normal y técnico, según sus conocimientos y se puede pasar de uno a otro, en función de su rendimiento. Estos estudios tienen las mismas áreas que en primaria y se añade una nueva lengua y duran cuatro o cinco años según el aprendizaje de los alumnos. Finalizan con un nuevo examen o reválida que les permite pasar a la universidad… Los estudiantes de Singapur tienen en su mano la excelencia y los profesores están muy bien considerados y pagados. Singapur destina un 3% del PIB a la Educación. Puede gustarnos o no estos sistemas y podemos analizar los de Corea o Finlandia; a tenor de los que algunos escriben y se lee por ahí, quizás nos convenga más aprender de los sistemas de los países que están a la cola y así nos va...
Mire usted, Sr. Arce, una vez más mezcla churras con merinas y una vez más la culpa es de ZP. Ni un ápice de autocrítica. Todos se han de plegar a usted ( o su partido) y ustedes inamovibles, enrocaos, pletórico de razón. A mi alrededor nada más veo niños ocupados: las clases, después lasparticulares de idioma, infomática, música, deporte,...... No sé de dónde van a sacar más tiempo. Lo que hecho en falta es los niños jugando por las calles.Dígame, ¿cuándo los niños han tenido más conocimientos que ahora? ¿cuándo ha aahbido más universitarios, cuyos licenciados son valorados en Europa?. Claro usted, en esto, considera que se debe esencialmente a los colegios y universidadesprivadas ¿verdad?.Ahí es donde creo que nos quiere usted y su partido llevar, a descalificar la enseñanza pública y poner en valor la privada. De este modo, tratamos de justificar que es buenoy deseable subvencionar a los centros privados ( Opus, incluído) y sustraer recursos ala enseñanza pública. Eso es, sí señor lo que desean. se afán de privatizar y privatizar; ese afán de denostar lo público. Tiene alergia a lo público Sr.Arce. Y recuerde que lo publico es lo que permite que las desigualdades se mitiguen. Enes te artícula denosta la educación no sexista, la igualdad de oprtunidades para con los que menos tienen justifica por todos los medios la educación privada. ¿Tan mal profesor era usted y tan abandonados eransus compañeros que le quede tan mal sabor de laeducación pública en la que usted trabajó y a la querepresentó a trav´ñes de un sindicato de enseñanza?. Sr. Ace, incomprensible Sólo se puede comprender desde cierta radicalización conservadora- neoliberal y desde cierto desprecio a los otros, sean de izquierda, de centro, regionalista o nacionalista. Consenso, sí señor, entre las diversas fuerazs políticas, AMPAS, sindicatos y estudiantes,eso es lo que hace falta. Consenso, a lo que ustedes se negaron a acceder. ¿ Cuánto sarpullido les ha entrado con Educación para la Ciudadadnía, señores? Pero no se dan cuenta que es una asignatuira esencial que remarca los valores a los que esta sociedad debe aspirar: respeto, solidaridad, esfuerzo, entrega,.... Y no esa obsesión malsana y poco constitucional que ustedes tienen con la religión, No se han dado cuenta todavía que estamos en un Estado aconfesional? Se dan cuenta de muy pocas cosas, sólo de que ZP tiene la culpa o la herencia,....
Me parece que el anterior comentarista ni se ha molestado en leer el artículo y la opinión del Sr Arce.Lo que hace es emitir una opinión particular sin que tenga nada que ver con la opinión tan sólo utiliza el nombre de Sr Arce.En fin veo que este es un periódico liberal que se admite todo incluso poner en boca de otros lo que han dicho Eso está bien y mal pero es mejor permitir todo a censurar Enhorabuena al Sr Arce que tiene cojones de escribir y otros criticar detrás de la careta , del anonimato