Noticias de Cantabria
25-03-2010 09:00

Los molinos de viento del mar

Aquí, como en casi todo, vamos retrasados desde las noticias a los proyectos que nos afectan. Se ha llenado tanto papel estulto y digital que volver sobre el tema resulta agobiante. Amigos de la boina, las claves hay que buscarlas en Madrid, y no en los mensajes desafortunados que nos traslada Gorostiaga, hay que estar preparada porque si no, y a pesar de la agencia de publicidad, el discurso se distorsiona.

El pasado domingo, un periódico impreso, que no el Mundo, publicitaba o noticiaba, lo mal que lo estaba pasando la multinacional VESTAS que quería instalar un super molino en  Campoo de Enmedio y que encontraba impedimentos burocráticos.

Esa historia que vendía el rotativo me hizo  recordar el Caballo de Troya que  traducido a nuestra “tierruca” era como un “huesuco” que se nos lanzaba y teníamos que ir tras él. Ésa no es  forma de debatir una decisión que afecta a todos los cántabros y de todos los colores.

En primer lugar y antes de seguir debemos centrarnos que el próximo año se elaborará el nuevo Plan de Renovables 2011-2020, al que hay que estar, en el que se recogerán los objetivos en cuanto a potencia energética  a instalar, luego se nos está confundiendo de seguir  el actual debate. En ese Nuevo Plan, que sigue la hoja de ruta de Zapatero para el 2020, se recoge la instalación de 5.000 megavatios de potencia eólica offshore, mediante la instalación de molinos de viento en el mar y aprovechamiento de las olas. La política  sin tapujos del Gobierno de Madrid es conseguir  que  el 20% de la producción energética española proceda de renovables en el año 2020. Otra cosa es la exigencia de  claridad y reducir la generosidad de las primas incentivadoras para la instalación eólica e impedir la sobresaturación y a la postre insostenibilidad del sistema energético español.

Mientras en Madrid se decide, en Cantabria, PP y PSOE, discuten porque Gorostiaga no es que esté equivocada, ni mantenga  opacidad en la información, es que, quizá, carece de información, o se la dan a cuenta gotas, o la oculta. En el Parlamento de Cantabria se sigue  discutiendo si son galgos o podencos, utilizando chascarrillos seudo ingeniosos, pero no explican con rigor  a la opinión pública lo que ésta quiere saber.En Cataluña  están examinando las ventajas del mar, las olas y quieren antes ver las posibilidades de generar una industria auxiliar. Otra clave, fundamental, y aviso para los navegantes de siempre, es que ya no se va a estar a las primas fijas (subvenciones) sino que las ayudas aumentarán o reducirán atendiendo a las necesidades y costes del mercado.

Algunos sólo piensan en las subvenciones y no sabemos por qué el cuestionado líder de la CEOE, Mirones, en unas  -manifestaciones de doble lectura- denunciaba que el gobierno cántabro engañaba a las empresas.Hay que medir las palabras y previamente informarse en la materia. Otra clave y ya lo hemos apuntado, y ADIC lo ha repetido, que vamos directos a la burbuja del viento sustitutoria del pelotazo del ladrillo.

En Cantabria deberían a todos caérseles la cara de vergüenza por no consensuar un mix energético regional y dejar de  colarnos lo que en Madrid se decide y luego venderlo con campañas de publicidad.

La Comisión Nacional de la Energía (CNE) informó el 23 de junio del 2009   que la energía eólica tiene un precio equivalente al doble de “la energía convencional” y la solar tiene un precio diez veces superior. Mientras la factura sigue subiendo, la subvención la pagamos entre todos y el negocio del aire  también. Esa es la realidad.

¿Quieres envíar un comentario?

Comentarios(3):

Petrolero - 28-03-2010

¡¡¡¡¡¡SI A LAS ENERGÍAS RENOVABLES!!!!!! ¡¡¡¡NUCLEARES, NO GRACIAS!!!!

cantabruco - 27-03-2010

En las renovables la clave es ser insolidario. ¿Por qué?, porque el sobrecoste de esta energía se distribuye entre todos los consumidores de energía, en todo el país, mientras que el beneficio de una planta eólica o solar se queda en el sitio donde se ha implantado. Así que es fundamental poner parques aquí, antes de que los pongan en otro sitio (bueno, realmente en eso vamos retrasados, como siempre). Ahora estamos pagando primas por energía producida en Castilla y León y demás. La prima nos la repartimos y el beneficio se lo llevan otros. Lo dicho, es fundamental, imprescindible, básico, SER INSOLIDARIO. La economía de la subvención, tan querida por el PSOE, es esencialmente insolidaria e injusta (dinero de muchos que va a unos pocos).

lector - 26-03-2010

No hacen mas que vendernos los parabienes de los molinos en tierra o mar pero parece que el ciudadano no esta del todo convencido, o para ser mas concretos nada convencidos.Algunos se han precipitado porque ven un negocio rentable para sus bolsillos pero el ciudadano de a pie no acaba de convencerse de hasta que punto hay un equilibrio entre beneficio o perjuicio para nuestra tierra.