Noticias de Cantabria
Cantabria 16-07-2025 12:30

Cantabria "multiplicará por más de cinco" su producción eléctrica en los próximos años

Arasti inaugura en la UIMP un curso organizado por EDP sobre la transformación energética desde una perspectiva integral y aplicada

El consejero de Industria de Cantabria, Eduardo Arasti, ha asegurado que esta comunidad autónoma" va a multiplicar por más de cinco veces" la energía eléctrica que produjo el año pasado y por más de 1,6 la consumida en 2024.

El objetivo es contribuir a la autonomía energética de España respecto a Europa, cooperar para que la transición energética y la lucha contra el cambio climática sea "una realidad cuanto antes", y aumentar la competitividad de la industria de la región.

El también titular de Empleo, Innovación y Comercio lo ha dicho así al inaugurar, este miércoles en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), el curso 'Transformación energética: de la teoría a la práctica'.

Según ha explicado en su intervención, para multiplicar la producción energética el Gobierno regional (PP) está llevando a cabo algunas medidas relacionadas con la energía eólica, en concreto con la "paralización" existente hasta ahora en torno a esta renovable. Para paliar esta situación, ha indicado, hay un parque en obras, seis con autorización administrativa de construcción y otros tantos en proceso de evaluación ambiental.

De esta manera, ha añadido, en los próximos años se implantarán en la comunidad autónoma los 700 megavatios que permite el Plan de Sostenibilidad Energética de Cantabria y que producirán 2.000 gigavatios hora, es decir, el 53% del consumo eléctrico de la región en 2024.

Igualmente, ha puesto en valor el proyecto de ampliación de la Central Hidroeléctrica de Bombeo de San Miguel de Aguayo, ya que el incremento de su capacidad en un gigavatio convertirá a esta instalación cántabra "en la segunda más grande de España", por lo que este proyecto, declarado de Interés Común Europeo, "no sólo es clave para Cantabria".

"Si antes del apagón Aguayo era estratégica, ahora es, además, urgente", ha subrayado Arasti, quien ha destacado que este proyecto supondrá una inversión privada, por parte de Repsol, de más de 800 millones de euros, mientras que su ejecución será "un revulsivo extraordinario" para la economía cántabra, con hasta un millar de personas trabajando durante las obras y la producción de 1.600 gigavatios hora de energía eléctrica al año, es decir, el 43% del consumo eléctrico de la comunidad en 2024.

Finalmente, se ha referido a la recuperación de la producción eléctrica proveniente de la cogeneración, que en 2019 generó 1.583 gigavatios hora en Cantabria y en 2024 "tan solo" 126,5 gigavatios hora, una disminución del 92% que Arasti ha achacado a que "desde 2012 no se han convocado subastas de potencia para la cogeneración, lo que impide que las cogeneraciones perciban la retribución regulada, sin la cual dejan de ser rentables".

Por ello, ha confiado en que la convocatoria prevista de dichas subastas y la consiguiente recuperación de la producción de energía eléctrica mediante esta tecnología supondrá en torno a 1.460 gigavatios hora al año, es decir, el 39% del consumo eléctrico de Cantabria el año pasado.

Con todo, el consejero de Industria ha destacado la importancia de apostar por las políticas energéticas para reducir la dependencia de Europa, hacer frente al cambio climático y fomentar una transformación energética hacia sistemas energéticos "más limpios y eficientes".

"ACTIVO ESTRATÉGICO Y ELEMENTO VERTEBRADOR DE PAÍS"

Organizado por EDP, el curso también ha contado en su acto inaugural con el rector de la UIMP, Carlos Andradas, y la presidenta de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (AELEC), Marina Serrano, quien ha abogado por aprovechar la energía como "activo estratégico y elemento vertebrador de país" y gestionarlo de manera adecuada para impulsar una economía "más robusta, más limpia y más segura", además de fomentar la creación de empleo.

"La energía es una palanca absolutamente necesaria en España para avanzar en un proceso de reindustrialización que debe apoyarse en el fortalecimiento de las capacidades industriales que ya tenemos, al tiempo que atraer nuevas inversiones vinculadas a la transición energética y a las condiciones que tiene España, con una posición geoestratégica privilegiada, una alta disponibilidad de recursos renovables competitivos y unos sectores industriales que, lejos de ser sustituidos, deben ser potenciados y modernizados", ha destacado.

Sé el primero en comentar