Noticias de Cantabria
09-06-2013 09:13

La riqueza etnográfica de Cantabria

Formas de vida, útiles de todo tipo, vestimenta típica, historia, arte, cultura, mitología, gastronomía, ocio, etc., forman un conjunto, que se desparrama por todos nuestros pueblos y aldeas o que, en ocasiones, se muestran en los numeroso museos de sitio que pueblan nuestra geografía regional, en número que se aproxima al centenar, tanto de carácter público como privado.


Cantabria tiene una gran riqueza etnográfica, de la cual a veces no somos conscientes y es un valor cultural sorprendente; todo el conjunto de nuestra cultura, desde nuestros orígenes hasta los momentos actuales 
constituyen una muestra variadísima y de gran valor que debemos conservar y dar a conocer a las generaciones venideras, como su seña de identidad; además, esta riqueza etnográfica es preciso ponerla en valor para que, tanto los cántabros, como quienes nos visiten puedan admirarla, conocerla y deleitarse con la misma. ¡Y esto tiene un valor añadido importante!

Formas de vida, útiles de todo tipo, vestimenta típica,  historia, arte, cultura, mitología, gastronomía, ocio, etc., forman un conjunto, que se desparrama por todos nuestros pueblos y aldeas o que, en ocasiones, se muestran en los numeroso museos de sitio que pueblan nuestra geografía regional, en número que se aproxima al centenar, tanto de carácter público como privado.

Con este amplio universo que es nuestra Etnografía, voy a plantear algunascuestiones:

a) Parece necesario poseer un Catálogo de toda nuestra riqueza etnográfica, tanto aquella que se muestra en espacios expositivos, como aquella otra que se encuentra en cualquier otro lugar, incluida en las viviendas y propiedades públicas y privadas.

b) Es preciso tener una Guía de los espacios expositivos existentes actualmente en nuestra región –públicos y privados- para facilitar su visita; en algunos casos, forman parte de una exposición más amplia (Como por ej. la Etnografía Pesquera de nuestra Museo Marítimo del Cantábrico); en otros dado el carácter privado, tienen una visita muy restringida o ésta no existe.

c) La Comunidad Autónoma posee un Museo Etnográfico de Cantabria (METCAN) en Muriedas (Camargo), ubicado en la que fue casa natal del héroe de la Guerra de la Independencia, Pedro Velarde. Es bastante desconocido hasta para los propios habitantes de Cantabria, muy interesante, aunque no recoge toda nuestra riqueza etnográfica. ¡Y tiene entrada gratis!.

d) Probablemente, en Cantabria podría existir un más amplio Museo Etnográfico, ubicado en un amplio espacio, dónde se recogiera una muestra lo más amplia posible de nuestra riqueza etnográfica. Debería ser un museo abierto, con varios espacios y edificios, como un poblado cántabro, una casona, un torreón, unacasa rural, una cabaña pasiega, un molino, la escuela unitaria, una iglesia románica, un humilladero o santuco, una fragua, una ferrería, una carpintería de ribera, una exposición de carruajes antiguosespacios expositivos varios dentro de los edificios…así como otros espacios de ocio y complementarios, etc…

¡Todo esto y mucho más ya lo tenemos!. Pero está disperso y es preciso concentrarlo en un área que pueda visitarse en una sola ocasión, aunque ello lleve media jornada o un día completo.

De esta última propuesta existen algunos ejemplos allende nuestras fronteras y resultan de un gran interés y tienen un gran éxito de público. Uno de los últimos que he visitado es el Museo Nacional de Historia de Cardiff (Gales), ubicado en un amplio espacio con gran riqueza forestal, dónde uno puede recorrer tranquilamente los caminos de un amplio espacio rural con abundante vegetación y se encuentra con una granja dónde existen animales, un molino, una iglesia, varios modelos de viviendas rurales, una escuela tradicional, el edificio de la panadería, la fragua, etc. y un amplio conjunto de cosas típicas y tradicionales, incluido un castillo,totalmente equipados con sus útiles (incluso las abundantes chimeneas existentes están encendidas con fuego real), que le dan un gran atractivo y que recibe muchísimos visitantes, los cuales lo visitan tranquilamente, participan en las actividades y eventos si lo desean, adquieren objetos típicos en su zona artesana y comercial y reponen fuerzas en su área de restauración.

Una idea de estas características, daría una visión global de nuestra gran riqueza etnográfica, generaría una sinergia turística en alguna de nuestras comarcas, quizás utilizando parte de los edificios ya existentes de algunos de nuestros pueblos semiabandonados (algunos ya tienen su torre, su casona, su iglesia, su antigua escuela, su molino, sus casas rurales, etc.). Sería convertir un pueblo en un museo etnográfico, que generaría trabajo, aportaría interés para los visitantes y sería un foco de atracción, además de un valor económico nada despreciable.

¡Puede ser una idea a aprovechar!...

 

Sé el primero en comentar