Noticias de Cantabria
24-09-2012 10:45

La Reforma Educativa...

Ya en alguna ocasión he escrito que en mis cuatro décadas de ejercicio profesional docente he “sufrido” cinco reformas educativas, con mayor o menor calado y con la sensación de que en vez de mejorar el sistema educativo, han creado más descontento, más insatisfacción, más fracaso escolar,…

Semanas antes de ingresar en la docencia, se publicó la Ley General de Educación de 1970. Después vinieron la LOECE, la LODE, la LOGSE ¡Ay, la LOGSE!, la LOPEG, la “non nata” LOCE y la LOE; ahora, cuando ya veo las cosas desde la barrera,  llega la LOMCE: Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa.

Desde todos los ángulos sociales se han criticado cuestiones como el desequilibrio educativo entre las diferentes Comunidades Autónomas, llegándose a situaciones kafkianas como la imposición del catalán y la correspondiente prohibición del castellano; se ha criticado la ausencia de motivación y del valor del esfuerzo, se ha criticado que los alumnos pasaban de curso y de nivel con asignaturas suspensas, se ha criticado la pérdida del sentido de la autoridad en la sociedad y en la educación, se ha criticado….

¡Y no echemos la culpa al gasto educativo!... Pues España gasta 7.600 Euros por estudiante al año, más que la media de la Unión Europea, aunque los resultados son mucho peores. Habrá, pues, que analizar todos los factores, sin demagogia ni sectarismos (incluida nuestra vomitiva televisión que encandila a millones de españoles de todas las edades).

…Y ahora llega un nuevo Gobierno y nos trae una nueva Reforma Educativa -¿La última?-  y trata de corregir algunos de los grandes defectos del actual sistema (hace muy poco, nuestro país ha sido advertido en el Informe “Mind the Gap” y aún recordará alguno el último Informe PISA, que no nos deja en muy buen lugar), entre los que quiero citar los siguientes:

- Controles externos y recuperación de las “reválidas”, tanto para la detección precoz de dificultades (3º de Primaria) como para comprobar el grado de adquisición de las competencias básicas (6º de Primaria); y al final de la ESO, sí habrá una “reválida” con efectos académicos. Nos habíamos acostumbrado que se podía pasar de curso con suspensos y ante este panorama, ¿Para qué estudiar y esforzarse?.

- Al final del Bachillerato habrá una nueva Reválida; y se suprime la Selectividad, que ya sabíamos para que valía en los últimos tiempos. Eso sí, las Universidades podrán hacer pruebas de acceso.

- 75 % de contenidos del currículo con carácter general para todo el Estado, tratando de corregir la tendencia a la desvertebración desde la educación, que se ha ido produciendo de forma galopante, como si de 17 Estados se tratase y dónde la diferencia de nivel educativo a los 15 años, entre unas Comunidades y otras, puede ser de curso y medio de retraso.

- Los alumnos ya en la ESO podrán acceder a programas diversificados, que les estimulen más, dejen estudiar a quienes deseen hacerlo y les pueda llevar hacia una Formación Profesional.

- Se reducen las vías de especialización en el Bachillerato y se potencia la Formación Profesional, que deberá estar más ligada al mundo empresarial. ¿Recuerda alguno aquellas escuelas de aprendices?.

- Se suprime la asignatura de Educación para la Ciudadanía y Conocimiento del Medio y existirán las de Educación Cívica y Constitucional y Naturales y Sociales.

- En cuanto al polémico tema de la coeducación, queda al arbitrio de los centros y los padres, mientras ello no suponga discriminación.

Como siempre, nunca lloverá a gusto de todos, y así se está plasmando en los diferentes medios de comunicación, pero es seguro que quienes callaron algunas de las tropelías y sinsentidos del pasado, se unan ahora al incendio de la calle. Y lo harán los sectores de la enseñanza pública, quienes están causando un gran deterioro a la imagen de este importante sector dónde he tenido el honor y la satisfacción de trabajar cuatro décadas, a veces en condiciones que no eran las mejores y que distaban mucho de la actual situación… Cuando los trabajadores hacen una crítica tan feroz y despiadada del “producto” que elaboran, ¿Qué pensarán los clientes?

Por ejemplo, el Sr. Rubalcaba, “padre” de la LOGSE y que tanto daño ha hecho a generaciones de estudiantes, no debe encontrar muchas objeciones, pues se ha limitado a decir que “"es la misma que promovió Pilar del Castillo" y "se reduce a menos profesores, menos becas, más exámenes y más segregación". ¡No tendrá mejores argumentos!.
Al Sr. Wert habrá que desearle suerte; no le suceda como a Villar Palasí con aquella anécdota que conté hace semanas, cuando se presentó la Ley General de Educación de 1970 y  José Solís Ruiz, la “sonrisa del régimen” y a la sazón Ministro Secretario General del Movimiento le interpeló con un "más deporte y menos latín", a lo que Villar Palasí, aludiendo a la población de la que era natural Solís, le respondió: "Gracias al latín, los nacidos en Cabra se llaman egabrenses".

Sé el primero en comentar