Noticias de Cantabria
02-01-2012 10:15

Del Rey abajo, ninguno

Parafraseando esta cita literaria de una obra de Francisco de Rojas Zorrilla (1651), hay un asunto que está en estos días en los medios de comunicación españoles con un gran énfasis, dónde subyace el debate sobre la propia existencia de la Monarquía.

Y está en el debate el fondo de la cuestión, que es si en España debe haber una Monarquía o una República, argumentándose en ambos sentidos. La tradición política de nuestro país desde los Reyes Católicos, y antes, ha sido la Monarquía, salvo algunos periodos que no han sido precisamente tiempos de estabilidad, tranquilidad y bonanza (Debemos recordar la época de la Guerra de la Independencia con José I, el breve reinado de Amadeo de Saboya, algunas regencias, las dos Repúblicas y la dictadura franquista).


Para algunos, la Monarquía, hereditaria, es algo fuera de nuestro tiempo; aunque a éstos habrá que recordarles cómo se proponen y eligen algunos Presidentes de nuestro entorno; incluso en algunos países dónde no existe monarquía, pero de facto existe una situación hereditaria (Cuba, Argentina, Corea del Norte, Siria,..).


Hay una cuestión que me ronda la cabeza: ¿Cómo es posible que algunos países europeos, modernos, prósperos y dinámicos, mantengan sin discusión la fórmula monárquica?. Esto si que exigiría un análisis histórico, sociológico y político en profundidad…


El costo de la Monarquía es otro de los argumentos esgrimidos y, con los datos en la mano del Presupuesto de 2011, publicados hace unos días, podemos decir que la Monarquía Española –la Jefatura del Estado- es de las más baratas de Europa y mucho más barata que algunas jefaturas de estado no monárquicas (en millones de euros):


- Reino Unido  50
- Holanda   39,6
- Noruega   28
- Mónaco   20
- Bélgica   13,5
- Dinamarca  12,8
- España     8,4 
- Suecia     6,2


De los 8.434.280 Euros que cuesta la Casa Real Española (una de las más baratas de Europa, como digo), un alto porcentaje se va a pagar los gastos de personal (18 fijos y en nómina y 489 asignados, a los que se les pagan complementos y pluses) y, curiosamente, la Casa Real tiene menos trabajadores que asesores ha tenido el Presidente Zapatero;  los gastos corrientes en bienes y servicios se llevan otro buen pico del presupuesto de la Casa Real. 


Pero el morbo de la gente está en cuánto cobra la Familia Real; los presupuestos asignaron el pasado año, 814.128 Euros, de los cuales cobra el Rey 140.519 Euros de salario y 152.233 en gastos de representación (¿Saben Vds. que en España 78.338 personas cobran unos ingresos parecidos?; ¿Saben que el salario del Gobernador del Banco de España es de 165.026 Euros?). Por supuesto que el rey hace, como todos, su Declaración de Hacienda, que se llevará aproximadamente el 40 %.


También el Príncipe tiene una asignación fija, que viene a ser la mitad que el Rey (70.259 Euros de salario y 76.117 Euros de gastos de representación) y existe una partida para gastos de representación de la Reina, la Princesa de Asturias y las Infantas, distribuida en función de sus necesidades y la participación en actos oficiales (Curiosamente, con cargo a esta partida pagó el Rey sus dos operaciones quirúrgicas).


Además de estos datos hechos públicos, la Jefatura del Estado produce otros gastos, imputados a diversos Ministerios, como son los salarios básicos de muchos de sus trabajadores, que son funcionarios en otros departamentos ministeriales; los gastos de seguridad, el sostenimiento de la Guardia Real o el parque móvil, los suministros de agua o energía, los viajes al extranjero, etc… Sin embargo, se cargan al presupuesto de la Casa Real las recepciones, almuerzos y regalos protocolarios que hacen a sus invitados.


Y el argumento de que una Presidencia de la República sería más barata, también es discutible, pues exigiría un proceso electoral, tendría una estructura más o menos amplia, etc.; ya aseguro que algunas salen mucho más caras y quién tenga la curiosidad que analice el costo de Francia o EE.UU., por poner dos ejemplos. También existen otras más baratas.


En estos días también se ha hecho público un dato: la retribución media de un Consejero del IBEX es de 2.237.000 Euros (gastos de representación aparte); probablemente cualquiera de las empresas del IBEX pugnarían por tener en su consejo a Juan Carlos de Borbón por eso y por mucho más y los españoles deberíamos estar orgullosos de tener a esta persona dirigiendo nuestro país por bastante menos.


¿Nos interesa la situación actual?; ¿O sería mejor tener como Presidente de nuestra República a José Mª Aznar, Zapatero o Gallardón y de Presidente del Gobierno a Rajoy, Rubalcaba o Chacón? (Hagan con esta última pregunta las combinaciones que quieran; o incluyan otros nombres conocidos o desconocidos).


Muchas de estas cuestiones, han salido a flote con la publicación de la distribución del Presupuesto de 2011 de la Casa Real y, especialmente, con el llamado “Caso Urdangarín”, cuyo fondo y forma no entro a valorar; no recibe asignaciones de la Casa Real y su presunta actuación irregular o delictiva deberán dirimirla los Tribunales de Justicia. Cierto que al estar casado con la Princesa, su situación afecta negativamente a la Casa Real. En otro aspecto, a muchos nos queda la duda si las “filtraciones” de este caso han sido interesadas y si los “tiempos” también han sido medidos, en función de otros aspectos…


Algunas cuestiones más podrían ponerse sobre la mesa:


1º.- ¿Cuándo vamos a saber los ciudadanos los gastos pormenorizados del Congreso de los Diputados y el Senado?


2º.- ¿Saben Vds. que el Presidente del Congreso gana bastante más que el Príncipe y casi tanto como el Rey?; ¿Saben Vds. que los Presidentes de los Tribunales Supremo y Constitucional, el Vicepresidente de este órgano, el Defensor del Pueblo y sus Adjuntos, el Presidente y los Consejeros del Tribunal de Cuentas, los Vocales y Secretario del Consejo General del Poder Judicial, los Magistrados del Tribunal Constitucional y el Presidente del Consejo Económico y Social ganan más que el Presidente del Gobierno de España?. Algunos de los citados le duplican el sueldo con creces. ¿Lo creen justo y proporcionado?.

Pie de Foto: Los Reyes y los Príncipes de Asturias, hace unos días, en la solemne sesión de apertura de la X Legislatura en el Congreso de los Diputados.

¿Quieres envíar un comentario?

Comentarios(3):

Otras Profesora - 04-01-2012

Creo que el comentario del "Otro profesor" destila cierta desazón personal. Pero vayamos a la esencia: los profesores no tenemos que justificar ni legitimar ni los sistemas monárquicos ni republicanos, para no hacer una enseñanza "dirigista". Cada país se da el sistema que considera más oportuno en cada momento de su historia, tal como hizo España en el ya lejano 6 de diciembre de 1968. ¿O debemos de hacerlo cada año?. Lo demás es maniqueísmo, jugar a buenos y malos, ir manipulando a los alumnos, tal como se pretende hacer con nuestra actual Sociedad, hasta el punto de ir cambiándola su propia Historia. Desde Felipe II ha habido de todo, tanto de monarcas como de presidentes de repúblicas. Ya está bien de ir concediendo títulos de buenos y malos, de éticos y no tan éticos, de legítimos y no tan legítimos...en estos nuevos progresistas de salón. ¡Uffff!. Porque a este profesor y colega se le ve el plumero ideológico y supongo que considerará no justificable sni legítimas las monarquías de Inglaterra, Dinamarca o Suecia; eso sí, considerará muy legítimas y justificables los sistemas de Corea del Norte, Venezuela y Cuba, que son muy progresistas y nada decimonónicas. Espero que mi hijo no tenga la mala suerte de encontrárselo en el aula como profesor de Historia (con mayúsculas).

mujer - 03-01-2012

totalmente de acuerdo

Otro profesor - 03-01-2012

Los diputados y senadores son elegidos por los ciudadanos cada cuatro años en las urnas, y el Rey, no. Don Felipe será Rey porque previamente lo ha sido su padre. Mire, señor Arce, usted se ha dedicado a la enseñanza, y también a la política y el sindicalismo docente, y conoce perfectamente la dificultad que tienen los profesores de Historia para "justificar" o "legitimar" antes sus alumnos la tradición monárquica y otros conceptos decimonónicos a propósito de las monarquías. Usted sabe, además, que desde Felipe II no ha habido un monarca que pueda ser juzgado de manera benévola por la Historia. Urge, pues, una consulta popular y no tener miedo alguno a repúblicas tan solventes como Francia o Alemania, los dos grandes motores de la economía euro. Y su "defensa" velada de Urdangarín me decepciona profundamente.