Noticias de Cantabria
Opinión 01-02-2025 06:51

FEBRERO POR MARIA BELÉN ALONSO RINCÓN LETRADA DEL ICA

"Oh, amor mío, bebí el veneno, pero no te besé lo suficiente como para morir contigo" (Romeo y Julieta, William Shakespeare 1597) En el mes del amor, me gustaría hablar de la muerte.

La muerte tiene gran relación con el amor y por eso no será la primera vez que se ven asociadas la figura de San Valentín, con el Día de los Enamorados, pero también con la muerte, ya que San Valentín sacrificó su vida por amor, no tanto en sentido romántico de término, sino como un axioma Universal, por el amor incondicional y transcendental.

El día de San Valentín, proviene del mártir cristiano que llevaba su nombre y que murió defendiendo el amor y el matrimonio en tiempos del Imperio Romano. Según la leyenda, San Valentín desafió las órdenes del emperador Claudio II, quien prohibió los matrimonios para fortalecer su ejército, realizando bodas en secreto.

Entonces, ¿el amor da sentido a la vida? ¿qué relación tiene con la muerte? el martirio de San Valentín puede ser un buen ejemplo, incluso por encima o frente a la amenaza de la muerte.

Me fascina el mundo de los mártires, seres humanos que, a lo largo de la vida, son capaces de sacrificar la suya por una causa, tienen mi respeto y mi admiración, y no deja de tener su lado romántico, cuando ponen por encima de su existencia, un fin superior, que trasciende a sus propios deseos, en aras al bien común de la Humanidad. En el caso de San Valentín, fue mártir por provocar la unión sentimental de las parejas amorosas.

"El amor es un asunto de conciencia"

(Las obras del amor. -Kierkegaard 1847)

La entrega amorosa representa la fe en algo eterno, más allá de la finitud humana, por ello el mes de febrero me provoca un pensamiento de dualidad entre el amor y la muerte. Su melancolía invernal, su frialdad, recuerda el dolor, conduce a la añoranza, creando un nudo en el estómago, es entonces cuando reflexiono sobre la mortalidad, la SOLEDAD, pero?. yendo más allá, sobre el renacimiento de la primavera, y al final también DEL AMOR. Febrero sombrío, que contrasta con ser el mes de la celebración del amor y el preludio de la primavera.

"El deseo de muerte y el de vida moran uno junto al otro en nuestro interior. La muerte es la pareja natural del amor. Juntos gobiernan el mundo"

(Mas allá del principio de placer, Sigmund Freud 1920).

La filosofía nos recuerda la tensión creada entre Eros (amor, vida) y Thanatos (muerte), y que Freud ya en el año 1920, viera en estas dos fuerzas opuestas el motor de la existencia humana. En sus orígenes, el psicoanálisis asumía que el Amor era lo más importante, en la actualidad sabemos que la Muerte es igual de trascendental.

También la poesía, desde Shakespeare y los románticos, hasta las reflexiones modernas, nos muestra que el amor y la muerte son fuerzas opuestas pero complementarias: el amor desafíala muerte, y la muerte da valor y urgencia al amor, esa tensión, esa complementariedad, es lo que las hacen coexistir?.

"Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido."

(Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Pablo Neruda, poema 20. Año 1924)

"¡Dios mío, qué solos

quedan los muertos!"

Gustavo Adolfo Bécquer, en sus Rimas, escribe sobre la pérdida amorosa con imágenes de muerte y vacío.

"El amor es un humo que sale del vaho de los suspiros, al disiparse, un fuego que chispea en los ojos de los amantes, al ser sofocado, un mar nutrido por las lágrimas". (Romeo y julieta Shakespeare, 1597)

  "Batirse en duelo" a lo largo de la Historia y la Literatura, muchas historias de amor y de restablecimiento del honor perdido, se "arreglaban mediante los duelos", no deja de tener connotaciones románticas, y, sobre todo, de muerte. Las espadas, sables y más tarde pistolas, servían para tal fin, que se fabricaban de manera artesanal convirtiéndolas en bellos instrumentos que se usaban para tales fines, por los nobles ricos, debían ser Caballeros los batidos a muerte.

Pensar en duelos, es venirnos a la cabeza el poeta, el dramaturgo y pensador francés, libertino , irrespetuoso e intelectual Cyrano de Bergerac, que se hizo célebre por estar implicado en muchas de esas contiendas. Sin embargo esta práctica es antigua, desde la Ilíada de Homero, en la que se narran duelos como de Paris y Menelao o el de Héctor y Aquiles, pasando por la Biblia, el combate entre el hebreo David y el filisteo Goliat, hasta llegar a la época Medieval, donde parece tener su origen como la conocemos ahora, llamados también: Juicio por combate.

Más recientemente, Pushkin, considerado el creador de la moderna literatura rusa, su vida literaria y personal terminó prematuramente, a los 37 años, cuando el noble francés Georges d`Anthes disparó primero. Pushkin y d?Anthes se batieron en un duelo defendiendo el honor de su esposa, mancillado por el barón d`Anthes.

Si visualizamos el Arte ya desde la época romana hasta la medieval y renacentista, como no recordar la figura de Cupido, dios del amor en la mitología romana, quien Caravaggio muestra como triunfante, simbolizando el poder absoluto del amor. Y como olvidar Obras como El nacimiento de Venus de Sandro Botticelli. Ambas evocan la conexión entre lo divino, lo sensual y el amor humano, características todas ellas, asociadas con la celebración del amor en San Valentín.

Francisco de Goya, vuelve a entablar esa relación en su obra: ?El amor y la muerte 1797?1799?

Y el compositor alemán Richard Wagner, a través de la música, nos cuenta la historia de Tristán e Isolda, quien la recupera en 1865, y con ello la leyenda medieval de esos amantes, como símbolo de la victoria del sentimiento sobre la razón, esa relación, amor versus muerte, queda así plasmada, no solo en el arte, sino también en la música, fue pintada en 1910 por el artista santanderino Rogelio de Egusquiza, por su relación de amistad con el compositor alemán , Egusquiza en esa imagen recoge el final del drama amoroso, momento en el que Isolda cae envenenada sobre el cadáver de Tristán.

El amor y la muerte, entonces, pese a parecer fuerzas opuestas, se complementan, formando parte de lo cotidiano, haciéndome reflexionar, en el mes de febrero, del por qué, a pesar de ser el mes del amor, sin embargo, me acuerdo de la muerte?

Yo no lo sé de cierto, pero supongo

que una mujer y un hombre

algún día se quieren,

se van quedando solos poco a poco,

algo en su corazón les dice que están solos,

solos sobre la tierra se penetran,

se van matando el uno al otro.

Todo se hace en silencio. Como

se hace la luz dentro del ojo.

El amor une cuerpos.

En silencio se van llenando el uno al otro.

Cualquier día despiertan, sobre brazos;

piensan entonces que lo saben todo.

Se ven desnudos y lo saben todo.

(Yo no lo sé de cierto. Lo supongo.) ?

(Jaime Sabines, Chiapas 1926- 1999)

Sé el primero en comentar