Noticias de Cantabria
Economía 07-05-2020 12:00

La UE espera una caída generalizada del PIB superior al 7% mientras la de España será de un 8,9 a un 12%

Todas las economías europeas tendrán una caída generalizada del PIB 2020 con recuperación 2021.La economía alemana será la que menos rebote con un 6% y las que más caerán serán, la española, la griega y la italiana.Pero por otra parte la analítica económica no es exacta porque los factores exógenos confluyen en el trayecto pronosticado.

  

 

El déficit público ascenderá al 10,1% y la deuda alcanzará el 115,6% antes de que la actividad rebote en 2021

 

Bruselas prevé un desplome del PIB de España del 9,4% para este año y una tasa de paro del 18,9%

 

La Comisión Europea calcula que la economía española se desplomará un 9,4% y el déficit público alcanzará el 10,1% este año a causa de las "estrictas" medidas de confinamiento adoptadas para contener el coronavirus, mientras que la tasa de paro escalará hasta el 18,9% y la deuda se situará en el 115,6% del PIB.

   Tras el desplome, Bruselas prevé que la economía inicie una fase de recuperación con un rebote del PIB del 7% y un recorte el déficit de las administraciones públicas hasta el 6,7% al cierre de 2021. El desempleo y la deuda pública, por su parte, se anotarán mejorías más suaves, para reducirse hasta el 17% y el 113,7%, respectivamente.

   Este es el cuadro macroeconómico que el Ejecutivo comunitario pinta para España en la actualización de las previsiones económicas para todo el bloque, en la que estima que todas las economías de la UE se contraerán este año a consecuencia de las medidas decretadas por los gobiernos para detener la propagación de la Covid-19.

   Las cifras son similares a las previstas por el Gobierno, que en el Programa de Estabilidad remitido a Bruselas recogen una contracción del PIB del 9,2% para este año y una expansión del 6,8% para 2021.

   Según las estimaciones de la Comisión Europea, sólo Grecia (-9,7%) e Italia (-9,5%) sufrirán caídas de su PIB más acusadas que las de España, aunque la enfermedad también golpeará con fuerza a la economía francesa, que registrará este año un desplome del 8,2%. La alemana será la que tendrá un comportamiento menos negativo entre las grandes economías del euro, pero aun así su PIB descenderá un 6,5% este año.

   En el caso de España, la Comisión Europea señala que las "estrictas" medidas de confinamiento resultarán en una contracción "sin precedentes" de la actividad económica, que sólo rebotará "con fuerza" cuando se levanten las restricciones. Aun así, los servicios comunitarios señalan que la recuperación será "desigual" entre sectores.

  CONTRACCIÓN MÁS AGUDA EN EL SEGUNDO TRIMESTRE

   Las previsiones asumen que el levantamiento del confinamiento comenzará a mediados de mayo y será gradual. Por eso, apuntan a una contracción de la economía española incluso más aguda en el segundo trimestre de este año, para después dar paso a un rebote "mecánico" en la segunda mitad del año.

   En concreto, la actividad del sector industrial se reanudará "más rápido" que el sector servicios, en el que se espera que las restricciones se prolonguen más tiempo, afectando en particular al comercio minorista y al turismo. A esto, la Comisión añade que los cortes en la cadena de suministro y la debilidad de la demanda "podrían impedir una normalización de la actividad industrial antes de final de año".

   Este escenario tendrá un "impacto profundamente negativo" en las finanzas públicas, provocando un déficit del 10,1% a cierre del año. Este empeoramiento tendrá su explicación en una caída "significativa" de la recaudación por impuestos y el incremento del gasto público como consecuencia del uso "extensivo" de los ERTE.

   "Estos factores, junto con los incrementos de las pensiones y de los sueldos del sector público empujarán al déficit al entorno del 10% del PIB en 2020", apunta el texto del Ejecutivo comunitario. Después, Bruselas prevé un descenso del déficit hasta el 6,7% en 2021, aunque en este cálculo no incorpora el efecto de unos Presupuesto Generales del Estado para ese año.

  RÁPIDO CRECIMIENTO DEL PARO

   Con respecto al comportamiento del mercado de trabajo, Bruselas subraya que el uso extendido de los ERTE durante esta crisis "debería limitar las pérdidas de empleos y apoyar la renta de los hogares" durante la recesión. Sin embargo, no será suficiente para evitar una "rápida caída" de la tasas de empleo, que afectará en particular a los trabajadores temporales.

   "Se espera que la tasa de desempleo aumente con rapidez, amplificando el golpe a la economía, aunque la pérdida de empleo será parcialmente reabsorbida a medida que la actividad se incremente de nuevo", explica el documento europeo.

   En cualquier caso, Bruselas advierte de que la recuperación en el mercado laboral será "más lenta" y estará rodeada de "alta incertidumbre" debido a la "débil" situación de muchas empresas y al impacto "desproporcionado" de la crisis en campos como el comercio minorista y el sector hotelero.

 

El colapso de la actividad en España por la Gran Reclusión sugiere una caída del PIB del 7%, según PMI


La actividad del sector privado en España registró en abril un desplome sin precedentes con caídas récord tanto en el sector servicios como en el manufacturero, según refleja el índice compuesto de gerentes de compras (PMI), que se situó en un nuevo mínimo histórico de 9,2 puntos, frente a los 26,7 del mes anterior, lo que apunta a una contracción trimestral del PIB de al menos el 7%, según IHS Markit.

   "Estimamos que la economía se está contrayendo actualmente a una tasa trimestral de alrededor del 7 %", ha indicado Paul Smith, economista de IHS Markit, quien ha advertido de que, a pesar de que esta cifra es bastante impactante, "bien podría ser conservadora". 

   "De hecho, basándonos solo en los datos de marzo y abril, la pandemia ya está cerca de superar el efecto neto en el PIB observado durante la crisis financiera mundial y los años que le siguieron", ha añadido el experto, quien, sin embargo, ha señalado que esta vez es algo diferente, ya que la recuperación, en teoría, será mucho más rápida.

   No obstante, ha indicado, la pérdida de empleo y el gran pesimismo imperante entre las empresas con respecto al futuro conducen a una preocupación notable sobre la posible intensidad de la reactivación.

   De hecho, el colapso de la actividad de las empresas españolas en el mes de abril como consecuencia de las medidas de contención de la pandemia de Covid-19 implementadas se reflejó en el desplome de la demanda y de los nuevos pedidos, así como de las cargas de trabajo.

   En este sentido, la confianza empresarial entre las empresas españolas cayó a su nivel más bajo en la historia de la serie, ya que estas se mostraron preocupadas por los impactos a largo plazo de la pandemia de la Covid-19 en la actividad económica y en la demanda, lo que se trasladó al empleo, que registró la mayor destrucción de puestos de trabajo en más de 20 años de recopilación de datos.

  DESPLOME "SIN PRECEDENTES" DEL SECTOR SERVICIOS.

   En el caso del sector servicios, el índice PMI de actividad se hundió en abril a un mínimo histórico de 7,1 puntos, frente a los 23 de mes anterior, lo que se tradujo en un ritmo récord de destrucción de empleo, a pesar de que algunas empresas optaron por acogerse a despidos temporales por fuerza mayor.

   De este modo, la caída neta de los niveles de personal en el sector servicios en abril fue la más fuerte en más de veinte años de recopilación de datos y superó todo lo observado durante el pico de la crisis financiera mundial.

   "Asimismo, a juzgar por los datos de los precios, están emergiendo considerables presiones deflacionistas en abril", advierte la encuesta PMI, señalando que, a pesar de que los costes medios operativos se redujeron por los despidos y, en algunos casos, por los ERTE, también hubo informes de que los precios vinculados a los bienes y servicios relacionados con el petróleo fueron más bajos.

   Puesto que los precios de los insumos se redujeron a una tasa récord del estudio, las empresas pudieron ofrecer grandes descuentos a sus clientes y las tarifas cobradas disminuyeron en abril al ritmo más fuerte registrado por el estudio hasta la fecha.

   En el caso del sector manufacturero, la encuesta PMI constató en abril la caída más acusada de la actividad desde diciembre de 2008, con un descenso del índice sectorial hasta los 30,8 puntos, frente a los 45,7 del mes anterior.

 

AIReF prevé que el PIB caiga entre un 8,9% y 11,7% este año y más déficit y menos ingresos que el Gobierno


Prevé un mayor impacto de las medidas y menos ingresos que el Gobierno

   La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé una caída del PIB este año de entre el 8,9% y el 11,7% en función de la duración de la epidemia y de un posible rebrote, con una caída del empleo equivalente a tiempo completo de entre el 9,7% y el 12,9% y un déficit público que podría alcanzar el 13,8% y la deuda el 122% del PIB.

   No obstante, para 2021 augura un crecimiento de entre el 4,6% y el 5,8%, si bien estima un mayor impacto de las medidas para paliar el Covid y menos ingresos que lo calculado por el Ejecutivo y cree que no se volverá al mismo crecimiento previo a la crisis hasta la segunda parte de 2022.

   Así se desprende del Informe sobre la Actualización del Programa de Estabilidad 2020-2021, en el que subraya la tarea "compleja" de la elaboración de previsiones y la asignación de probabilidades a un escenario concreto como venía haciendo con el programa del Gobierno, que prevé una caída del PIB del 9,2% este año y un repunte del 6,8% en 2021, con una tasa de paro del 19% y el 17,2% en cada caso, al tiempo que augura un déficit del 10,34% del PIB este año y una deuda pública del 115,5% del PIB.

   La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, ha remarcado que hay que "trabajar" para salir de la situación "entre todos" y ha explicado que no hay información suficiente sobre las medidas y "dudas" sobre las características y el impacto de los ERTE.

   Además, Herrero ha apuntado que la AIReF avala el cuadro macro del Gobierno pero considera que no cree posible alcanzar la situación previa a la crisis el próximo año. En concreto, AIReF calcula que cada quincena de confinamiento se resta 1,6 puntos al PIB, y se estima una caída del PIB de entre el 20% y el 25% en la primera parte de este año y del 15% en la segunda.

   De hecho, la directora de la División de Análisis Económico de la AIReF, Esther Gordo, ha indicado que en el cuarto trimestre de 2021 el PIB se situará 5 puntos porcentuales por debajo del mismo trimestre de 2019, y ha aplazado la recuperación a la "segunda parte de 2022".

  MAYOR IMPACTO EN FUNCIÓN DE SI HAY REBROTE

   Herrero ha explicado que la AIReF ha establecido dos escenarios de evolución del PIB sobre la base de supuestos acerca de la duración temporal de la epidemia y del período de confinamiento, que condiciona el impacto de la "hibernación" de la economía; la influencia de características estructurales de la economía e incorpora en ambos escenarios el impacto macroeconómico de las medidas de política implementadas.

   En concreto, el escenario 1 contempla que el fin del confinamiento se produce el 15 de mayo, hay recuperación gradual de la actividad económica, si bien las actividades relacionadas con el turismo y la restauración continúan afectadas hasta finales de 2020 por las medidas de distanciamiento social y es consistente con los escenarios de desescalada que el Gobierno presentó el 28 de abril.

   En este escenario, la AIReF prevé una caída del PIB del 8,9% este año y del 9,7% en el empleo equivalente a tiempo completo, elevándose el déficit al 10,9% y la ratio de deuda sobre PIB al 115%. En 2021, con este escenario, el PIB crecería un 4,6% y el empleo un 2,6%, mientras que el déficit sería del 7,5% pero la deuda pública subiría al 117%.

   Bajo el escenario 2 la AIReF contempla que se produce una evolución más adversa de la epidemia y una menor capacidad de recuperación, el fin del confinamiento se produce el 15 de mayo, pero el coronavirus tiene un rebrote estacional que obliga a confinar a la población un mes adicional en otoño y se considera que la mayor duración conlleva mayores dificultades financieras de empresas y hogares y un menor crecimiento del comercio mundial.

   En este escenario prevé una caída de la economía del 11,7% este año y del empleo del 12,9%, al tiempo que el déficit subiría al 13,8% y la deuda pública al 122% del PIB. Para 2021 estima que con el escenario 2 habría un crecimiento económico del 5,8% y del empleo del 3,1%, si bien el déficit público alcanzaría el 9,4% y la deuda subiría al 124% del PIB.

   El director de la División de Análisis Presupuestario de AIReF, Ignacio Fernández-Huertas, ha apuntado se necesitarán acometer ajustes similares a los de la década pasada para alcanzar el equilibrio presupuestario en una década, a lo que será necesario añadirle 10 años más para volver al nivel de deuda del 95% del PIB previo a la crisis, en 2040.

  EL 30% DE AFECTADOS POR ERTE NO RECUPERARÁ SU EMPLEO

   Específicamente sobre el empleo, la previsión de la AIReF es que caiga entre un 9,7% y un 12,9% este año, frente al 9,7% estimado por el Gobierno, y suba entre un 2,6% y un 3,1% en 2021, prácticamente la mitad del avance que augura el Ejecutivo.

   Gordo ha pronosticado que el 70% de los afectados por un ERTE recuperará su empleo a finales de este año y el 30% restante, no.

  MAYOR IMPACTO DE LAS MEDIDAS

   En cuanto al impacto de las medidas, estima que hasta la fecha suponen un incremento del déficit entre 3,3 y 4,2 puntos del PIB. El Programa de Estabilidad lo cifra en 30.742 millones, el 2,7% del PIB, sin embargo la AIReF lo eleva en el escenario 1 a 37.792 millones, el 3,3% del PIB, y a 46.500 millones en el escenario 2, el 4,2% del PIB.

   El impacto estimado sobre el PIB es de 2,2 puntos porcentuales en 2020 en el escenario 1 y de 2,7 puntos en el escenario más adverso y suponen un incremento del déficit entre 3,3 y 4,2 puntos del PIB.

   Entre las medidas, coincide con el Gobierno en el cálculo del gasto sanitario en 1.147 millones, pero augura un menor impacto de las medidas fiscales, al calcular entre 1.437 y 1.558 millones en función del escenario, frente a los 2.176 del Ejecutivo.

  PREVÉ MENOS DE INGRESOS QUE EL GOBIERNO

   En cuanto a los ingresos, estima que se situarán en 2020 entre el 39,5% y el 39,4% del PIB, ambos escenarios por debajo del 41,2% previsto en el Programa de Estabilidad. La AIReF calcula que los ingresos se reducirán entre un 5,9% y un 9,1%, frente al retroceso del 5% del Programa de Estabilidad.

   Las diferencias se producen en todas las principales figuras impositivas, ya que mientras el Gobierno estima un 23,5% de impuestos, la AIReF lo sitúa entre el 22,3% y el 22,1% en cada escenario.

   Por impuestos, augura una caída del IRPF entre el 6,6% y el 9,9% este año, frente al retroceso del 2,4% del Gobierno; en Sociedades una caída entre el 16,8% y el 26%, frente al 8,7%; en IVA entre el 10,8% y el 15,6%, frente a l5,2%; en Impuestos Especiales entre el 9,6% y el 11,8%, frente al 6,7%, y en las cotizaciones sociales una merma de entre el 7,3% y el 10,4%, frente al 5,7% calculado por el Gobierno.

   Para 2021 augura recuperación en todos: IRPF (entre 3,8% y 4,3%), Sociedades (10,4% y 16,5%), IVA (7% y 8%), Impuestos Especiales (6,2% y 5,6%) y cotizaciones (5,1% y 5,6%).

   De su lado, la previsión de gasto del 51,5% del PIB en el Programa de Estabilidad se encuentra entre los dos escenarios de la AIReF, 50,4% y 53,2% sobre el PIB

  IMPACTO EN TODAS LAS ADMINISTRACIONES

   Por último, señala que todos los subsectores verán deteriorado su saldo fiscal, aunque con diferente medida. Así, augura un déficit del Estado de entre el 4,5% y el 5,6%; las CCAA de entre el 1,5% y el 2%; la Seguridad Social entre el 5% y el 6,1% y las corporaciones locales de una décima a lo sumo.

   El Estado absorbería, según AIReF, el mayor deterioro de los ingresos al no ajustar las entregas a cuenta a unas previsiones realistas de ingresos, mientras que las CCAA aumentarán su déficit en 2021 y 2022, por la caída del 10% de recursos el próximo año, lo que se acentuará en 2022 ante las liquidaciones negativas de la financiación de este año de entre 6 y 9 décimas de PIB para las CCAA y de 3 en el caso de los ayuntamientos, y la ausencia del fondo no reembolsable

 

Sé el primero en comentar