Estrecha relación, poca burocracia y energías renovables, los atractivos de Guatemala para empresas españolas
Acabar con la corrupción y garantizar la seguridad jurídica son los dos ejes del Gobierno de Arévalo para atraer inversiones
MADRID, 2 (EUROPA PRESS)
La relación histórica comercial con España, la apuesta por reducir la burocracia y aumentar la digitalización o el potencial en energías renovables son algunos de los factores que está resaltando el Gobierno de Guatemala para atraer más inversiones europeas al país.
Como parte de su gira por Europa, la ministra de Economía de Guatemala, Gabriela García Pacheco, ha visitado España, donde ha puesto en valor la garantía de seguridad jurídica y la lucha contra la corrupción que ha impulsado la administración del presidente Bernardo Arévalo como dos elementos que animan a las empresas españolas a fijarse cada vez más en esta nación de Centroamérica.
Guatemala, tal y como ha explicado García en una entrevista con Europa Press, está muy interesada en relanzar las relaciones económicas y comerciales con Europa en un momento en el que se vislumbra un posible cambio comercial con su vecino de Norteamérica, Estados Unidos, tras la llegada de Trump a la Casa Blanca.
Así, la nación centroamericana está aprovechando la ocasión para estrechar lazos además de con España, con quien se comparte una relación histórica, con otros países de Europa como Alemania o Estonia, con los que se comparten los valores democráticos.
UN CAMBIO CON LA LLEGADA DE ARÉVALO
Cuando Bernardo Arévalo llegó a la presidencia de Guatemala, en enero de 2024, una de sus principales consignas era la lucha contra la corrupción. Aunque supone una lacra a largo plazo para el país, la incipiente digitalización del sistema burocrático y los esfuerzos por transparentar los trámites permiten reducir este problema.
"Resulta muy difícil erradicar la corrrupción, que ha causado un daño muy intenso durante muchos años, pero se está apostando mucho por prácticas y herramientas que nos permitan crecer como país y dar certezas a los inversores", explica la ministra.
Asimismo, García se congratula de la seguridad jurídica que ofrece Guatemala a los inversores extranjeros. "Somos un país seguro, en donde un empresario sabe que si va a invertir no le van a cambiar mañana las reglas", asegura la ministra.
Esta triada la completan los buenos datos económicos que viene registrando el país en los últimos años, con un potencial de crecimiento de su PIB de hasta el 5% para este año, en un momento en el que la inflación en está controlada y hay "muchos esfuerzos" por dinamizar todos los sectores.
TURISMO O ENERGÍAS VERDES BUSCAN SU IMPULSO
Entre esos sectores más dinámicos de la economía guatemalteca destaca el de las energías renovables. Para García, Guatemala tiene una oportunidad para atraer a los países interesados en energías verdes y que están apostando por la sostenibilidad.
Las energías verdes son una oportunidad para Guatemala a la hora de estrechar los lazos con otros socios comerciales más allá de Estados Unidos, en un momento en el que las relaciones con el gigante norteamericano se pueden ver fracturadas.
"Creo que ahora se abre una oportunidad muy interesante, por ejemplo, con el mercado asiático, a raíz de lo que está pasando con nuestros vecinos del norte. El rol de Estados Unidos es importante, sí, pero no determinante. Cuando se cierra ciertas puertas, se abren otras", asegura la responsable económica del Gobierno de Guatemala.
También Europa, con España como socio histórico y preferente, gana terreno a la hora de invertir en Guatemala. La actual administración afirma que comparte los valores democráticos del viejo continente y quiere esforzarse en lograr una relación más próxima.
"Tenemos muchas inversiones de España, especialmente en temas energéticos. Yo creo que somos un país con bondades para promover más capital destinado a estos recursos verdes", reflexiona García
Del mismo modo, el turismo tiene un potencial de crecimiento importante, por lo que el Gobierno está abogando por darle "mucha fuerza" para que reciba más inversiones, no solo en hoteles o restaurantes, sino con un enfoque logístico o de conectividad.
Sé el primero en comentar