Noticias de Cantabria
Deportes 22-10-2025 12:45

Sara Ouzande: "Se creía que clasificarse a unos Juegos era para inmortales, pero nosotras lo conseguimos"

La palista española Sara Ouzande admitió este miércoles que le "cuesta estar fuera de casa" en las concentraciones, pero sabe que "para ser campeona del mundo" hay que "hacer algún sacrificio", al mismo tiempo que lamentó que no puedan "aprovechar muchas láminas de agua navegables" españolas por los trámites burocráticos, destacando también su clasificación a los Juegos de París, algo que "se creía que era para inmortales".

"A mí me cuesta estar fuera de casa, pero es mi trabajo y si quiero ser campeona del mundo tengo que hacer algún sacrificio", expresó la deportista en los Desayunos Deportivos de Europa Press, organizados con la colaboración de la Comunidad de Madrid, Joma, Loterías y Apuestas del Estado, Mondo y Universidad Camilo José Cela.

Así se refirió Ouzande al 'Caso Teresa Portela' respecto a la negativa de la gallega de entrenar en Sevilla con el K4 500 m alegando problemas de conciliación. "Cada uno tiene sus responsabilidades. Conciliar con una hija y ausentarte de tu casa es complicado, pero entiendo a la federación, que busca un centro donde unir a un número de chicas para conseguir resultados", dijo la de Villaviciosa.

Ouzande, capitana del equipo campeón del mundo en dicha prueba en los Mundiales de Milán (Italia), defendió que "para montar un K4 necesitas estar completamente estar compenetrada con tus compañeras". "Y la única forma es estar en el sitio de concentración. Y los sitios se buscan para lograr ese mejor rendimiento", agregó.

Así, pidió más instalaciones homologadas para las concentraciones y "rendir al máximo". "Necesitamos muchas cosas a lo largo del día, psicólogos, nutricionista, entrenadores, es esencial. En España tenemos muchas láminas de agua navegables que no podemos aprovechar por esos trámites burocráticos", criticó.

La deportista recordó la prueba en la que se proclamaron campeonas del K4 500, con Lucía Val, Estefanía Fernández y Bárbara Pardo. "A las bielorrusas no las habíamos visto competir y nos dieron una colleja (en la serie), pero nos sentamos con nuestro entrenador, teníamos claro cómo tenía que ser la regata", rememoró.

"Fui controlando la regata mirando a las bielorrusas a la izquierda, las palas nos respondieron muy bien y a ellas no, China apretó también. Me pasé 150 metros gritando y salió bien", celebró con una sonrisa la madrileña, que aplaudió que esa medalla les ha permitido ser "capaces de creer" en su potencial.

Ahora, van "paso a paso hasta la gran meta de los Juegos" de Los Ángeles en 2028. "En el equipo femenino se creía que ir a unos juegos era para inmortales, pero nosotras lo conseguimos en París", celebró, después de ocupar el sexto lugar en la prueba de K4 500 en la capital francesa.

Ouzande se reportó a sus orígenes, cuando decidió empezar con el piragüismo cuando dejó el béisbol y el fútbol. "Me dijeron que o me apuntaba a otro deporte o me metían en inglés. Acabé ahí y la verdad que cuajó", comentó la deportista, que puso en valor la mejoría en el deporte femenino, aunque "queda mucho" por recorrer.

Sé el primero en comentar