Presentada una guía sobre el Camino Medieval Lebaniego de la Santa Cruz que aúna fe, arte, naturaleza y cultura
El Gobierno impulsa la recuperación de esta ruta que sitúa a Santander como ciudad de peregrinación
El Gobierno de Cantabria ha presentado una guía que "descubre" el Camino Medieval Lebaniego de la Santa Cruz, una obra que aúna fe, arte, naturaleza y cultura basada en un trabajo "minucioso" y "riguroso" realizado por el presidente de la Plataforma del Camino Medieval Lebaniego (PLACAM), Antonio Nicolau Fernández, y el presbítero diocesano y profesor de la Universidad de Salamanca, Alejandro Cortés.
Se trata del "punto de partida" en la recuperación de una vía de peregrinación desde Santander al monasterio de Santo Toribio de Liébana, "durante años olvidada", y una de las rutas históricas "menos alteradas". De esta forma, pretende ser una herramienta práctica para peregrinos y visitantes que puede encontrarse en la Oficina del Peregrino de la capital cántabra.
Así lo ha destacado el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Luis Martínez Abad, en el acto de presentación de la publicación en el que ha estado acompañado por la presidenta de la Fundación Camino Lebaniego, Pilar Gómez Bahamonde, y los dos autores, en el Palacio de Festivales.
La obra se divide en tres partes. Una primera, "puramente" turística y muy visual; una segunda, con un relato escrito por Antonio Nicolau; y una tercera, histórico-cultural que recorre cada una de las ocho etapas que componen el Camino con una reflexión final en cada una de ellas.
Martínez Abad ha hecho hincapié en que el Camino Medieval sitúa a Santander como ciudad de peregrinación y ha resaltado que es un ejemplo más de la "apuesta" de su departamento por "un turismo sostenible basado en la cultura y el patrimonio". Además, ha opinado que "ofrece una experiencia de vida".
Por su parte, Pilar García Bahamonde, que ha incidido en que en los últimos meses se ha constatado un aumento de peregrinos, ha avanzado que en los dos próximos años se reforzarán los vínculos con los peregrinos y los proyectos en todos los caminos existentes en Cantabria hasta culminar en el Año Santo Lebaniego de 2028.
Y Antonio Nicolau ha sostenido que el Camino Medieval Lebaniego "marca un hito" en las peregrinaciones en Cantabria, "uniendo tradición y modernidad". Ha detallado que es lo que antiguamente se denominaban "rutas mixtas", porque el peregrino llegaba por vía marítima al puerto de Santander y desde su catedral, continuaba vía terrestre.
Por último, Alejandro Cortés ha explicado que se trata de un libro "ameno e instructivo" desde un punto de vista turístico, cultural y de patrimonio, pero también "filosófico y teológico".
A la presentación han asistido representantes eclesiásticos de la Diócesis de Santander e institucionales de varios municipios vinculados al recorrido (Santander, Arenas de Iguña, Castañeda, Los Tojos, Camaleño, Polaciones, Tudanca y Potes).
Sé el primero en comentar