El Thyssen acoge la muestra blockbuster de Warhol y Pollock: "Son dos artistas que interesan al margen de su celebridad"
El Museo Thyssen-Bornemisza ha presentado este lunes la muestra `Warhol, Pollock y otros espacios americanos` que reúne la obra de dos nombres clave en el arte del siglo XX, y que no busca ser una exposición "blockbuster" en su sentido más comercial.

"Nosotros no hacemos las exposiciones porque sean blockbuster o no. Hacemos exposiciones de artistas que apenas conoce nadie hasta ahora, como el caso de Rosario de Velasco o Gabriele Münter. Warhol y Pollock nos interesan porque son centrales en la historia del arte, al margen de su celebridad, que nos interesa más como terreno social e intelectual", ha señalado en rueda de prensa el director artístico del Thyssen, Guillermo Solana.
Solana ha defendido que la muestra, compuesta por más de 100 obras, cuestiona el "canon" de la historia del arte moderno de dos artistas que conceptualmente son "opuestos". "Representaban lo abstracto y lo figurativo, lo anicónico y el iconismo puro. Pollock era la pintura sin imagen y Warhol la imagen sin pintura", ha detallado el director artístico.
De esta manera, la muestra deconstruye este esquema "binario", según palabras de Solana, mostrando cómo la obra de Pollock está construida sobre la "tachadura" de lo figurativo, al mismo tiempo que Warhol "no es simplemente un reproductor de iconos", sino alguien en cuya obra "aflora una dimensión pictórica abstracta".
"Mirando juntos a ambos descubrimos un nuevo espacio pictórico en el que figuración y abstracción se mezclan y se enmascaran una a otra. Es un espacio construido por capas, fragmentado, multifocal, ambiguo y en un sentido queer", ha explicado Solana.
Por su parte, la comisaria de la muestra, Estrella de Diego, ha celebrado que por fin vea la luz "el proyecto de su vida", que le ha llevado 20 años, y que revisita la condición de la historia del arte "en sí misma". "Yo diría que ha sido la obsesión de mi vida. Llevo pensando 25 años en estas cuestiones que tienen que ver con que a la historia del arte la troceamos porque nos resulta más fácil", ha señalado la comisaria que ha reflexionado sobre los "juegos" de la historia del arte.
"Cuando decimos renacimiento sabemos que no es barroco y cuando decimos figurativo sabemos que no es abstracto, pero ¿esto es de verdad así", ha cuestionado. La comisaria ha rematado su intervención asegurando que "ni Warhol fue siempre abstracto ni Pollock figurativo".
SIMILITUDES ENTRE AMBOS ARTISTAS
Por otro lado, Solana, que ha reconocido haber tenido una "inmersión" en la figura de Warhol, considera que fue víctima de "esa imagen de rubia tonta" que le encantaba y que él cultivó como "una máscara".
"Era un tipo con muchas capas, cada obra suya se puede interpretar de muchas maneras. Es un artista complejo, inteligente e irónico", ha destacado Solana.
En el caso de Pollock, Estrella de Diego ha señalado que también se vió "forzado" a jugar un papel que la historia le había asignado --y que a él tampoco le gustaba--. "Por esas historias que cambian en sus alrededores, se ven forzado a jugar un papel que no les corresponde. Es una historia muy dramática en el caso de cada uno", ha indicado.
RECORRIDO DE LA MUESTRA
La exposición, que cuenta con la colaboración de la Comunidad de Madrid y el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, reúne más de cien obras, muchas nunca vistas en España. Proceden de una treintena de instituciones de Norteamérica y Europa y están firmadas por Warhol, Pollock y otros artistas como Lee Krasner, Helen Frankenthaler, Marisol Escobar, Sol LeWitt y Cy Twombly.
Entre ellas, `Marrón y plata I`, de Pollock, `Express`, de Robert Rauschenberg y `Sin título (verde sobre morado`,) de Mark Rothko, de la colección Thyssen. El recorrido de la muestra abarca seis salas que permiten revisar la ruptura que tradicionalmente ha establecido la historia del arte entre la abstracción y la figuración del arte pop, mostrando conexiones y diálogos entre ambas aproximaciones al espacio y entre los artistas que va más allá de la fascinación que Warhol sintió desde siempre hacia Pollock, muerto en un accidente de coche en 1956.
Sé el primero en comentar