El mexicano Gonzalo Celorio, Premio Cervantes 2025: "Fue una conquista violenta, pero España no era todavía España"
El ensayista mexicano Gonzalo Celorio, que ha sido galardonado con el Premio Cervantes en la edición de 2025, ha asegurado que la "conquista" de España sobre México fue "violenta" pero ha apuntado que entonces España "todavía no era España".
"Lo de España, en la época de la conquista, fue realmente una atrocidad. No quiero, de ninguna manera, decir que esa atrocidad no existió, fue una conquista violenta. Pero lo que es verdad es que cuando eso ocurrió, España no era todavía España, ni México era todavía México. Entonces, si nosotros jugamos en el contexto ideológico, cultural, político del siglo XVI, vamos a advertir que esta violencia, de alguna forma, era más o menos pertinente en esa época. Por eso un poeta español, si mal no recuerdo de apellido Quintana, decía: `crímenes fueron del tiempo`", ha apuntado Celorio durante una rueda de prensa este martes en México.
Así se ha referido el Premio Cervantes una semana después de que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, afirmase que su Gobierno sigue esperando el perdón de España por el pasado colonial y que el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, asegurase que ha habido "dolor e injusticia hacia los pueblos originarios" del país.
Precisamente, Celorio ha asegurado que tanto este premio como el reconocimiento de los Premios Princesa a la fotógrafa mexicana Graciela Iturbide y al Museo Nacional de Antropología del mismo país, así como la exposición `La mitad del mundo. La mujer en el México` -que inauguró Albares antes de sus palabras sobre el asunto- son "guiños muy importantes" para la normalización de las relaciones entre ambos países.
"Ha habido otras manifestaciones que tienden a este acercamiento para dejar que las relaciones entre España y México ya no estén en conflicto. Para quitar la pausa y volver a una relación normal, como siempre lo había sido. Una relación, además, muy afectiva. Yo creo que esto es importante", ha añadido.
Por otro lado, Celorio ha explicado que la conquista española, "a diferencia de la conquista inglesa o de la colonización inglesa en América", tuvo una "actitud de integración" aunque el mestizaje fuese "ciertamente desigual", porque la mayoría de estas mixturas fueron entre hombres españoles y mujeres indígenas, y casi nunca al revés.
"El español más que haber sido la lengua de la conquista fue la lengua de la independencia y esto creo que es muy importante en términos no nada más lingüístico sino es representativo de lo que ocurre en la cultura (...) En ese sentido no podemos negar de ninguna manera una parte integral de nuestra propia identidad y negar la hispanidad pues es algo tan grave como si nos suicidáramos a medias como si acabáramos con una parte integral de nuestro propio ser", ha precisado para después apostillar que eso no significa que se deje de apreciar "el influjo y presencia de lenguas originarias" mexicanas.
El jurado del Premio de Literatura en Lengua Castellana `Miguel de Cervantes`, correspondiente a 2025, elegía este lunes al ensayista y autor mexicano y director de la Academia Mexicana de la Lengua como ganador de la edición de este año. El premio está dotado con 125.000 euros y constituye el más prestigioso galardón de las letras en español.
El jurado destacaba su "excepcional obra literaria y labor intelectual con la que ha contribuido de manera profunda y sostenida al enriquecimiento del idioma y de la cultura hispana". El fallo destaca su "figura de escritor integral, creador, maestro y lector apasionado". "Constructor de un legado invaluable que honra la lengua española y la mantiene viva en su forma más alta: la de la palabra que piensa, siente y perdura", prosigue.
"A lo largo de más de cinco décadas, Gonzalo Celorio ha consolidado una voz literaria de notable elegancia y ondura reflexiva en la que conjuga la lucidez crítica con una sensibilidad que mejora los matices de la identidad, la educación sentimental y la pérdida", añadía en rueda de prensa celebrada este lunes el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, al anunciar al ganador.
Por su parte, el jurado remarca que la obra de Celorio es "una memoria del México moderno y un espejo de la condición humana" y que sus en sus libros "resuenan la ironía, la ternura y la erudición trazando un mapa emocional y cultural que ha influido en generaciones de lectores y escritores".
Gonzalo Celorio nació en la Ciudad de México en 1948. Es narrador, ensayista, cronista y una de las figuras más destacadas de la literatura mexicana contemporánea.
Doctor en Lengua y Literaturas Hispánicas, especializado en Literatura Hispanoamericana por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha desarrollado una extensa labor académica y docente. Desde 1974, ha impartido clases en diversas instituciones, entre ellas la Universidad Iberoamericana, el Instituto Politécnico Nacional y El Colegio de México.
Ha ejercido numerosos cargos académicos y culturales, como el de secretario académico y director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (1998- 2000); director de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes; coordinador de Difusión Cultural de la UNAM (1989-1998); y director general del Fondo de Cultura Económica (2000-2002).
Actualmente es profesor de literatura hispanoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde dirige la cátedra extraordinaria `Maestros del Exilio Español`. Es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, de la que es su director y también miembro correspondiente de la Real Academia Española y de la Academia Cubana de la Lengua.
Entre sus obras más reconocidas se encuentran las novelas `Amor propio`, `El viaje sedentario`, `Y retiemble en sus centros la tierra`, `El metal y la escoria` y `Mentideros de la memoria`, así como los ensayos `Los subrayados son míos` y `Cánones subversivos`.
Su obra, caracterizada por la erudición, el rigor estilístico y la reflexión sobre la memoria, la identidad y la tradición literaria hispanoamericana, lo sitúa entre los autores más relevantes de la literatura mexicana actual.
Sé el primero en comentar