Noticias de Cantabria
29-04-2010 07:00

Yo liberal, ¿y usted?

Cada vez que se producen elecciones en cualquier país europeo, nos enteramos de que en esos países el liberalismo como ideología y corriente electoral existe y acude a las urnas. Ahora se van a celebrar en el Reino Unido y ha resurgido el liberalismo al que pone cara Clegg. El liberal, Nick, les dice a los críticos que no llega para apuntalar un partido (tory) al que abandonan los electores, aplíquese el cuento el PSOE de la cuota de Gorostiaga.

Los momentos que vivimos no son de esplendor económico, Europa está dividida en dos bloques: los que están saliendo de la crisis, Francia, Alemania, Reino Unido y los otros, Grecia Portugal y España, por este orden, y también Italia, que pasan por problemas, si bien en esos países se habla con más claridad y aquí se nos engaña, sin que los medios de comunicación subsidiados, se rebelen.

España es diferente, a veces esperpéntica, y no me refiero al caso Garzón, sino a la experta en economía, Salgado, que, con todos los ovarios, ha dicho que el FMI se equivoca y ella acierta. Pobre. Frente a ese aserto, se producen risitas en la calle y en los Paraninfos de las Universidades se habla con seriedad como hizo en el de las Llamas el pasado jueves el analista Mario Weitz del FMI. Pena que los políticos, los de las ruedas de prensa, no vayan a escuchar a estos economistas de rigor y solo van a escuchar  a los de su partido.

España tuvo su liberalismo que tanto representó en el siglo XIX. En esta democracia tutelada, falta en las urnas ese pensamiento liberal consustancial con la persona. El actual bipartidismo es un fórceps anti natura, porque resulta difícil encasillar el pensamiento plural de nuestra sociedad en dos bloques. A los nacionalismos periféricos les  interesa que no resurja el liberalismo por miedo a que se les acabe el mangoneo. Ser liberal es defender la libertad por encima de todo, como primer atributo del hombre.

El liberalismo aporta riqueza, esplendor intelectual y ha dado respuesta a los problemas político-sociales y económicos más graves. Esta corriente de pensamiento es representativa de parte del empresariado y de las profesiones liberales tan necesarias en nuestra sociedad. El liberalismo debe salir del armario para desarmar las políticas mediocres que soportamos. La libertad del individuo y su creatividad están por encima de las siglas que encorsetan su creatividad condenándole a una esclavitud de disciplina partidista. Cantabria es una sucursal de la mediocridad de Madrid y tenemos los peores clónicos y clónicos. Continuará.

¿Quieres envíar un comentario?

Comentarios(6):

voto - 30-04-2010

El mundo,pienso,tiende al liberalismo porque cada vez mas los ciudadanos son menos extremistas y el liberalismo tiene lo bueno de la derecha y la izquierda.Ojala en nuestro pais hubiera un partido liberal.

tambien yo - 30-04-2010

yo tambien me siento liberal. en Cantabria tenemos la suerte de tener al prc. solo falta un partido liberal a nivel de España, por el bien de nuestro pais.

Yo tambien. - 29-04-2010

Yo me apunto porque despues del ejemplo que estan dando ,tanto el partido socialista gobernante como la oposicion pepera, a uno no le queda mas opcion que ser liberal ,del partido del sentido comun que nuestros gobernantes no tienen.Me apunto

J Perplejo - 03-05-2010

Totalmente de acuerdo con Ulises, nada tienen que ver los liberales de hace cien años, con los de ahora, pues la mayoría de los que se autodenominan liberales en el siglo XXI, no son más que fascistas que al no atreverse a manifestarse como tal, se cubren con la piel de la denominación "LIBERAL". Yo recomiendo ante la presencia de algún neoliberal actual, poner culo en pared, pues lo que mis ojos ven, no es menester candil. Y Vd. Sr. Magdalena si desea parecerse a aquellos liberales del pasado siglo y autoproclamarse LIBERAL, tome ejemplo de ellos, ponga interés y no actúe como los actuales. Lo demás son parole, parole, parole, que no engañan a nadie, pues en Santander todos nos conocemos.

Líbero - 03-05-2010

Que los liberales económicos se hayan apropiado del nombre de los liberales sociales no cambia en nada la esencia del liberalismo: ser liberal es, fundamentalmente, luchar por la libertad del individuo frente al poder del Estado. Y eso supone enfrentarse tanto a los socialistas y comunistas como a los conservadores. Ser liberal es creer en la persona y respetar la libertad de la persona. En el XIX se manifestó como oposición a la indecencia absolutista y a la Inquisición. En el XXI debe manifestarse como oposición a la partitocracia y a la manipulación del poder. ¡Tenemos que recuperar el poder que nos han quitado los partidos con sus sistemas de selección cerrados y con la exigencia de las listas abiertas!

Ulises - 01-05-2010

El liberalismo del S XIX al que se hace referencia enel artículo, representaba apertura de ideas, de pensamiento y se oponía frontalmente al absolutismo defensor de un poder cerrado en torno a la figura de un rey que ostentaba todo el poder elevando al pueblo a la categoría de subdito que debía someterse a ese poder real y a la iglesia. El liberalismo del S XIX representaba lo que hoy llamamos la progresia, las ideas enciclopedistas. Y naturalmente, esto poco tiene que ver con los partidos que hoy en europa se denominan liberales que se basan exclusivamente en el liberalismo económico en el que la intervención del Estado debe ser mínima o inesistente, lo cual marca grandes diferencias sociales con desproteción practicamente total hacia las competencias públicas, como sanidad, educación, prestaciones sociales, etc. Es decir, un sistema mucho más inhumano . Ejemplo de ello son los neocon; los nuevos conservadores de régimen neoliberal. Los liberales del S XIX quedarían representados hoy por los partidos de centro-izquierda.