Un estudio trata de identificar los espacios de cría del tiburón, la raya, la musola y la tembladera en Baleares
El `Proyecto Ratjada` del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea) pretende identificar los lugares donde especies como el tiburón, la raya, la musola o la tembladera pueden reproducirse sin interferencia de actividades humanas.

Estos lugares protegidos se denominan santuarios marinos y resultan "esenciales" para la conservación de estos peces, ya que proporcionan "condiciones óptimas para el desove, la cría y el desarrollo de juveniles", según ha explicado el Imedea en un comunicado.
La institución científica ha resaltado que identificar estas zonas ha sido un "desafío" debido a la necesidad de seguir a los individuos durante todo su ciclo biológico, con el objetivo de detectar áreas de agregación reproductiva y así establecer medidas de protección efectivas.
Hoy en día, gracias a la telemetría acústica, es posible monitorear y seguir el rastro de los animales acuáticos en el mar abierto. Esta técnica consiste en equipar a los animales con un pequeño dispositivo electrónico que emite una señal identificativa -- algo similar a un 'DNI marino'--, que es registrada por una red de estaciones submarinas distribuidas por las islas.
El doctor en Ecología Marina Josep Alós ha destacado el "éxito" con el que se ha usado esta metodología para estudiar el hábitat, las migraciones costeras y las épocas de reproducción de diversas especies de peces. Sin embargo, hasta ahora no se había empleado para mejorar la conservación de rayas y tiburones costeros en Baleares.
El proyecto investigador trata de generar conocimiento científico de las rayas y tiburones de Baleares, con el que se intenta comprender el efecto de las Áreas Marinas Protegidas en la biodiversidad de rayas y tiburones de Baleares mediante el uso de tecnología de marcado electrónico.
Se prevé marcar a un centenar de individuos de especies como la raya obispo, el águila marina, la raya látigo o chucho, entre otras, para localizar sus zonas de agregación reproductiva y promover su protección como santuarios marinos.
El 'Proyecto Ratjada' está financiado por la Conselleria de Economía, Hacienda e Innovación dentro de los Planes Complementarios del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Uno de los primeros santuarios identificados se encuentra en la bahía de Palma, dentro de la Reserva Marina de la Badia de Palma. Desde el inicio del proyecto, en enero de 2025, el equipo científico ha podido marcar ejemplares de distintas especies para localizar sus zonas específicas de reproducción.
"Se ha detectado que muchas especies migran a lo largo de la costa de Mallorca y regresan en primavera a aguas del cabo Enderrocat para reproducirse", ha explicado Alós.
En ese sentido, ha subrayado que es el momento de extender esta técnica a otras especies vulnerables para "identificar y proteger sus áreas críticas de reproducción".
El 'Proyecto Ratjada' también proporciona información única sobre dos especies como la tembladera --torpedo-- y la musola. La tembladera es una especie catalogada como vulnerable según la 'Lista Roja' de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
Es conocida por su capacidad de generar descargas eléctricas para aturdir a sus presas pero se sabe muy poco sobre su biología y ecología en aguas baleares. Por su parte, la musola es muy apreciada en la gastronomía local pero "también es un misterio en cuanto a su biología reproductiva".
A través del marcado electrónico de estas especies, se espera identificar sus hábitats críticos y definir áreas de interés para su conservación a través del proyecto.
Actualmente, el equipo monitoriza a 30 individuos de distintas especies y espera cerrar el año 2025 con un centenar de ejemplares marcados, lo que permitirá obtener datos valiosos sobre sus movimientos durante la próxima década.
"Este estudio representa un avance crucial en la protección de la biodiversidad marina en Baleares y sienta las bases para el establecimiento de santuarios marinos que garanticen el futuro de las rayas y tiburones en el Mediterráneo", ha apuntado.
Sé el primero en comentar