Noticias de Cantabria
Nacional 10-09-2025 13:00

El informe policial concluye que el incendio de la Mezquita es accidental y con foco en la barredora eléctrica

El informe de la Policía Científica sobre el origen del incendio en una capilla de la Mezquita-Catedral de Córdoba a principios de agosto concluye que el fuego se inició de manera accidental, teniendo como foco una barredora eléctrica que se encontraba almacenada en el edificio patrimonial.

Así lo han confirmado fuentes de la investigación, después de que la Policía Nacional ha remitido en esta jornada el informe sobre el origen del incendio a la autoridad judicial, en este caso al Juzgado de Instrucción número 2 de Córdoba.

Tras unas semanas de labores, uno de los arquitectos conservadores de la Mezquita-Catedral, Gabriel Rebollo, informó hace unos días de que los trabajos de emergencia para garantizar la seguridad del conjunto monumental se encuentran "ejecutados en más de un 90%". Además, señaló que el Cabildo tiene previsto implementar un sistema de nebulización en todo el edificio, el cual "actúa como medida anti fuego".

En declaraciones a Europa Press Televisión, Rebollo detalló que los daños ocasionados por el incendio del 8 de agosto se han concentrado en tres áreas específicas, entre ellas la cubierta de tres capillas y la del vestíbulo de la Puerta de San Nicolás. Según sus estimaciones, la superficie afectada "ronda los 80 metros cuadrados, lo que representa aproximadamente un uno por ciento del conjunto monumental de la Catedral. "El fuego se confinó en una zona muy pequeña; el verdadero riesgo era que pudiera haberse extendido", advirtió.

En este sentido, precisaba que algunas de las cubiertas colapsaron tras las llamas, mientras que otras han quedado "inutilizadas". No obstante, ha destacado que "la suerte" fue que las dos capillas más valiosas de la Mezquita-Catedral --la Capilla de San Nicolás y la del Espíritu Santo-- cuentan con cubiertas de piedra que actuaron como barrera, soportando el peso de la estructura de madera que se cayó sobre ellas. Gracias a esto, ambas capillas "han sufrido realmente muy pocos daños".

La capilla que ha sufrido "más daños", según el relato de Rebollo, es una tercera con una bóveda de crucería construida en cañizo, sin capacidad estructural resistente, lo que provocó su colapso durante el incendio, dejando el habitáculo "a cielo abierto". No obstante, ha subrayado que el retablo de esta capilla casualmente ha sido el menos afectado por las llamas y el humo.

Asimismo, señaló un "último daño" registrado en la Catedral: una columna que, por el momento, permanece apuntalada para evitar riesgos de colapso estructural del edificio. Además, el humo causó el ennegrecimiento de varias bóvedas y otras zonas del edificio, que también están siendo objeto de restauración.

PRIMERA FASE

Esta primera fase está enmarcada en el proyecto de emergencia destinado a garantizar la seguridad tanto del edificio como de las personas. Según Rebollo, "está ejecutado en una proporción muy alta, más del 90 por ciento está asegurado".

Por otro lado, está pendiente la redacción de los proyectos de restauración, que permitirán evaluar y, en su caso, reparar otras áreas de la catedral afectadas por el incendio. "Lo que se ha perdido son cubiertas que fácilmente se pueden reconstruir, porque se colocaron hace unos seis años, y vamos a volverlas a hacer con algunos cambios técnicos, mientras que en las partes interiores vamos a restaurar los daños que hayan sufrido las capillas", apuntaba.

En cuanto a las medidas de seguridad, Rebollo resaltó que "uno de los aspectos más efectivos han sido los protocolos" establecidos previamente, que permitieron una actuación rápida y colaborativa.

Y ha hecho referencia al sistema de nebulización que se proyecta implementar en los próximos años en todo el edificio. Este sistema, que se utilizó también en Notre Dame como "medida anti fuego", "aunque es caro, resulta muy seguro".

FONDO DE CONTINGENCIA

Entretanto, el Cabildo Catedral ha agradecido mucho "todas las iniciativas que vengan de instituciones, de cualquier administración" y también "de iniciativas privadas", como muestra de "solidaridad y de apoyo" tras el incendio, si bien ha aclarado que para restaurar la zona afectada por las llamas cuenta con su propio "fondo de contingencia".

En declaraciones a Europa Press, el portavoz del Cabildo Catedral, José Juan Jiménez Güeto, aseguraba que en la institución capitular están "tremendamente agradecidos" después de que la consejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, anunciara que se va a aprobar el plan de intervención de emergencia para la zona de la Mezquita-Catedral afectada por el incendio, señalando que el proyecto de restauración tendría un coste estimado de alrededor de un millón de euros.

Sin embargo, según Jiménez, "la cuestión no es un tema económico", dado que, a la hora de afrontar "el plan de actuación" previsto para "la recuperación y restauración" precisas, ante los daños causados por el incendio, resulta que "el Cabildo dispone de un fondo de contingencia, que dota anualmente", en "previsión", por si "hubiera en algún momento algún tipo de desgracia, pues como ha ocurrido ahora", con "un incendio", pero "podría haber sido un terremoto" u otra cosa.

Por eso, según insistió, "ante cualquier circunstancia que pudiera surgir, en el Cabildo siempre dotamos anualmente ese fondo de contingencia". "Por lo tanto, la cuestión económica no va a ser ningún problema", y ha aseverado que "el Cabildo puede afrontar económicamente la restauración".

Ahora bien, según ha subrayado, "sí sería también muy importante que esa iniciativa de todas las administraciones" se traduzca en "la agilización de todos los plazos y permisos, para que, lo más pronto posible, se puedan ir acometiendo todas las intervenciones que se marquen en ese plan de actuación", para la recuperación y restauración de la zona afectada por el incendio, "y eso sería lo importante".

VALORACIÓN DE LA UNESCO

Mientras, el director del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco, Lazare Eloundou Assomo, remitió una carta al deán-presidente del Cabildo Catedral, Joaquín Alberto Nieva, en la que le trasladaba su "más sincero agradecimiento por la eficaz manera en que el Cabildo Catedral, junto con las autoridades locales de la ciudad, lograron rápida y eficientemente controlar el incendio acaecido en la Mezquita-Catedral, sitio inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial, el 8 de agosto".

Así se recoge en una carta firmada por el citado directivo de la Unesco, con fecha del día 20 de agosto y a la que ha tenido acceso Europa Press, en la que Lazare Eloundou destaca, "en particular, los protocolos de prevención contra incendios que fueron implementados y aplicados de manera coordinada y oportuna" ante dicho incendio.

El representante de la Unesco valora que eso "permitió evitar pérdida de vidas humanas o un fuego de grandes proporciones y daños a este valiosísimo monumento, de excepcional importancia para toda la humanidad".

"Como señaló nuestra directora general en su carta del 14 de agosto al alcalde de Córdoba", José María Bellido, "la previsión mostrada al garantizar medidas de preparación frente a incendios y una rápida capacidad de respuesta por parte del Cabildo Catedral resulta ejemplar y merece ser compartida con otros sitios de Patrimonio Mundial expuestos a riesgos similares", añade la misiva dirigida al deán.

El director del Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco concluye su carta agradeciendo al deán de la Catedral "su constante colaboración y apoyo en la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial".

Sé el primero en comentar