Hélène Cixous, Premio Formentor 2025: "Shakespeare no escribió sobre masacres de pueblos. Podemos ser incluso peores"
La filósofa y escritora francesa Hélène Cixous, Premio Formentor de las Letras 2025, ha mostrado su tristeza por el "estado del mundo" y ha asegurado que ni siquiera Shakespeare en sus libros de "guerra, masacres, vergüenza y traición" hablaba de la destrucción de "pueblos enteros", como ocurre en la actualidad.

"Adoro a Shakespeare, me encanta, para mí es un maestro (...) Shakespeare ya escribió historias sobre masacres, desafíos, traición, vergüenza. Y eso es lo que se nos tiene que quedar, especialmente estas historias de traición (...) Pero Shakespeare no llegó a escribir sobre masacres de pueblos enteros. Eso no es algo que esté en la obra de Shakespeare, no habla de la destrucción de todo un pueblo, de la crueldad contra millones de personas. Es interesante ver y reflexionar que nosotros podemos ser incluso peores que lo que Shakespeare escribió", ha explciado Cixous en un encuentro con los medios este miércoles en Madrid, donde recibirá esta tarde el galardón.
Así, la escritora, que ha agradecido el premio Formentor --un "premio bellísimo"--, ha reiterado que no está "tranquila" con el mundo, porque siempre está pensando en "cuál será la próxima guerra" que va a "humillar" a la sociedad. En ese sentido, ha asegurado que aunque se refiere a Palestina, también piensa en Ucrania, que ha sufrido un ataque de "cierta originalidad".
"Me refiero a Palestina, pero no solamente. Estoy hablando de Ucrania, estamos hablando de una masacre enorme, que tiene cierta originalidad, entre comillas. Lo que está sucediendo en Palestina es algo que ya viene sucediendo desde hace años. Estamos hablando ahora mismo de una masacre que está sucediendo en Europa. Lo que estamos viendo es una invasión de un pueblo a otro, que no está siendo dictado por el racismo, sino por la mera pulsión, por el poder, por la apropiación y por la conquista de otro pueblo y de otro país", ha valorado.
En este punto, la autora ha hecho una descripción de Donald Trump --quien le deja "estupefacta"-- en la que le ha comparado con Hitler o Putin, aunque a Hitler le ha reconocido que era "consecuente" con lo que pensaba, cosa que Trump no, a su juicio.
"Es un personaje teatral, al fin y al cabo. Y siempre hablo del teatro, porque para mí el cine no tiene esa fuerza, esa potencia suficiente. Fíjate que yo hago muchísimo teatro, pero lo de Trump es una locura totalmente particular. Hitler estaba loco, era una locura, pero al fin y al cabo era una locura ideológica. Si tú, por ejemplo, lees el `Mein Kampf`, dices: `vale, esta persona hacía lo que decía y lo que pensaba que iba a hacer`. Era un loco, obsesionado con los judíos, nada que ver con el antisemitismo que estamos viendo a día de hoy. Pero luego estamos hablando de Trump, una persona que todos los días imagina algo nuevo. Se necesita una imaginación enorme, la cual esta persona tiene. Y hace cosas de una forma desorganizada, descontrolada", ha valorado.
EVOLUCIÓN DEL FEMINISMO
Cuando se cumplen 50 años de la publicación de `La risa de la Medusa`, la autora ha asegurado que sigue siendo necesario que las mujeres se cuenten a sí mismas, aunque no se escriban cosas nuevas. Así, ha asegurado que el panorama no ha cambiado mucho para ellas, aunque ha valorado "pequeños cambios" como el derecho al aborto.
Aun así, no se ha mostrado pesimista en la evolución del feminismo y, aunque ha apuntado que tiene Francia como referencia, ha explicado que se trata de una época de "alivio y de lucha", una "rebelión" que se ha activado más gracias a las redes sociales.
La autora ha lamentando también que las personas del mundo de la cultura pretendan separar la política del arte, asegurando que ella no sabe cómo hacerlo.
Sé el primero en comentar