El ciclo de conferencias de Puente Viesgo analiza mañana la vivienda con 18.000 años hallada en La Garma
El XXXIV Ciclo de Conferencias sobre Prehistoria de Puente Viesgo repasará este miércoles 21 de agosto los hallazgos arqueológicos de la vivienda paleolítica descubierta en la cueva prehistórica cántabra de La Garma a través de una conferencia que impartirá Pablo Arias Cabal, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cantabria (UC).

La cita será a las 19.30 horas en el Centro de Arte Rupestre (CAR) de Cantabria, donde Arias analizará esta vivienda o cabaña paleolítica descubierta en la cavidad prehistórica de Omoño, que ha sido datada en hace 18.600 años.
Así lo refleja el ponente en el título de su conferencia: `Vivienda de hace 18.600 años: La cabaña magdaleniense de La Garma`. Se trata de la octava ponencia programada este año en el ciclo que organiza la Sociedad de Amigos de las Cuevas del Castillo y sucede a la impartida por Almudena Estalrrich, especialista en Paleontología de la UC, quien abordó la gran aportación científica de los dientes en el estudio de la evolución humana.
Como precisó Estalrrich, el tejido mineral del esmalte de los dientes no se deteriora por el paso del tiempo tras la muerte del organismo vivo y se mantiene como un fósil, aportando una gran información sobre "quiénes somos o cómo eran nuestros comportamientos, nuestros hábitos, nuestro estado de salud y qué actividades hacíamos con ellos".
"Nos aportan mucha información de todo lo ocurrido en la vida del individuo y en su desarrollo biológico, desde períodos de enfermedad a carencias nutricionales, y por ello son un cuaderno de bitácora", recalcó la ponente, tras matizar que sólo la forma de los dientes encontrados en los yacimientos prehistóricos "nos permite saber qué especie de homo estamos estudiando".
La especialista paleontóloga agregó que el estudio de los dientes "nos permite conocer la evolución biocultural, la dieta, la taxonomía o el comportamiento". Otra de las contribuciones de los dientes al estudio de la evolución de la evolución humana es el patrón de masticación, "que nos informa del ambiente en el que vivía el individuo y los recursos que utilizaba".
Estalrrich citó en su conferencia casos concretos del estudio realizado a dientes encontrados en yacimientos prehistóricos y en la información que aportan sobre dietas con más o menos partículas abrasivas (más o menos contenido en vegetales), como el realizado a la Dama Roja de la cueva de El Mirón o en los habitantes neandertales de El Sidrón.
La especialista paleontóloga de la UC puntualizó también que los dientes confirman que "cuando se utilizaba la boca como tercera mano para actividades culturales deja patrones en la dentadura que nos informan de cómo era su comportamiento". "El uso de la boca como tercera mano era esporádico hace 2 millones de años fue creciendo y en el periodo neandertal llego a ser una explosión hasta los humanos modernos", comentó Estalrrich, que valoró la importancia científica de "los depósitos de sarro pegados a los dientes".
Sé el primero en comentar