`Celebración Picasso` cierra con una memoria de las 46 muestras internacionales: "Picasso es el magma de la modernidad"
Las exposiciones han recibido la visita de más de seis millones de personas en todo el mundo

MADRID, 12 (EUROPA PRESS)
La 'Celebración Picasso' ha concluido este miércoles con la presentación de una memoria, que recoge los resultados de las 46 exposiciones nacionales e internacionales, que se han celebrado desde finales de 2022 hasta el pasado mes de abril de 2024, y que han recibido más de seis millones de visitantes en todo el mundo y más de tres millones de personas en España.
"Picasso es algo más que un hito en el relato del arte contemporáneo. Es el magma de la modernidad, el sustrato incandescente sobre el que tantas cosas han ocurrido y siguen ocurriendo. En muchos aspectos, Picasso es el paradigma del genio", ha afirmado el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, que ha concluido en la Biblioteca Nacional de España en el acto de cierre del programa que ha homenajeado el 50 aniversario del fallecimiento del artista, al que han acudido personalidades como el embajador de Francia en España, Jean-Michel Casa; la presidenta del Musée National Picasso Paris, Cécile Debray; la presidenta del Consejo de Estado, Carmen Calvo o el director del Museo Reina Sofía, Manuel Segade, entre otros.
El ministro ha agradecido la labor de las instituciones participantes en el programa por poner en valor una "ambiciosa" iniciativa cultural que ha sido un ejemplo de "cooperación cultural europea". "Ha sido la evidencia de que la cultura y el arte son capaces de tender puentes de entendimiento y de diálogo en una Europa más necesitada que nunca de puntos de encuentro", ha destacado.
Urtasun ha comentado que acercarse a la figura de Picasso exige "trascender" determinados tópicos y lugar comunes para "subvertir" el canon e impugnar verdades "monolíticas e inapelables". "Pienso en cómo hemos leído a Picasso a lo largo de los años, y creo que esa lectura habla seguramente más de nosotros mismos que del propio artista", ha indicado.
"Hay tantos Picassos como discursos críticos que lo abordan, tantos Picassos como audiencias y recepciones, tantas etapas picassianas como relecturas académicas, socioculturales y políticas de su obra. Y todas esas perspectivas desdobladas y en plena convivencia, componen el lienzo cubista, inacabado y asombroso que es Picasso", ha añadido.
En el acto también ha participado el comisionado para la Celebración Picasso, Carlos Alberdi, que ha puesto en valor la importancia de que se reconozca la contribución de Picasso a la cultura porque es "símbolo de la libertad creativa y uno de los constructores de la mirada moderna". "En un mundo global, necesitamos referentes globales y Picasso es uno de ellos", ha subrayado.
En este sentido, Alberdi ha sentenciado que, 50 años después de la muerte de Picasso, aún persiste su huella en la sociedad. "Todos somos Picassianos, en mayor o menos medida. Esta celebración, con sus aportaciones, debates y polémicas, nos ha ayudado a entendernos mejor a nosotros mismos", ha rematado.
RECUERDO A JOSÉ GUIRAO
Ambas personalidades también han tenido palabras de agradecimiento y de cariño hacia José Guirao, fallecido el pasado 11 de julio de 2022, y que fue ministro de Cultura y comisionado de la Celebración Picasso. "Quiero sumarme a un reconocimiento ineludible para el que fue comisionado de esta celebración, don José Guirao. Su dedicación y su sensibilidad atraviesan plenamente este evento", ha señalado Urtasun.
Por su parte, Alberdi ha reconocido que el programa de actividades tan "amplio" y con un "gran equilibrio" entre ellas fue obra de Guirao. "Esta celebración lleva su impronta y también ha servido de homenaje para él. Es la culminación de una trayectoria profesional singularísima al servicio de la cultura", ha sentenciado.
UNA MEMORIA QUE RECOGE LAS 46 EXPOSICIONES
La memoria, editada en papel y ya disponible en línea en formato digital, está estructurada en cinco apartados, tal y como detalla la Comisión Nacional de la 'Celebración Picasso' en una nota de prensa.
El documento se abre con el resumen introductorio ‘Celebración Picasso 1973-2023’ acompañado de una cronología en imágenes. El segundo apartado se centra en la ‘Programación oficial’, con una relación descriptiva de las exposiciones y sus actividades conexas, incluyendo datos de público e impacto, así como conferencias y ediciones.
La tercera sección es el capítulo ‘Programa complementario’, sintetizando las acciones impulsadas por distintas instituciones implicadas en torno a la celebración en ciudades como Málaga, A Coruña, Barcelona y Madrid, los programas educativos y de difusión, más otros proyectos en España y el programa en el exterior.
En cuarto lugar, la ‘Memoria de comunicación’ hace balance del impacto de las acciones de difusión y publicidad en prensa, web y redes sociales, valorando la recepción de los contenidos y el alcance obtenido. Por último, la ‘Memoria económica’ atiende el apartado presupuestario. Adicionalmente, se incluye una ‘Bibliografía’ con las 39 obras publicadas, cerrando la publicación el apartado de ‘Créditos’.
El programa oficial ha reunido a 34 museos europeos, como el Musée de l'Homme-Muséum national d'Histoire naturelle y el Centre Pompidou de París, la Fondation Beyeler en Suiza, el Museo Archeologico Nazionale di Napoli en Italia, el Bode-Museum en Berlín o los Musées royaux des Beaux-Arts de Belgique; junto a 9 importantes centros norteamericanos como el Metropolitan Museum, el MoMA de Nueva York o el Art Institute de Chicago, con el papel fundamental del Musée national Picasso-Paris, los museos monográficos de Antibes y Münster, el Museu Picasso Barcelona, el Museo Casa Natal Picasso y el Museo Picasso de Málaga
España ha presentado 17 proyectos expositivos, acompañados de numerosas actividades entre ciclos, jornadas y actividades de mediación, además de un programa complementario desarrollado en ciudades picassianas -Málaga, A Coruña, Barcelona y Madrid- a los que han asistido casi 3 millones de visitantes.
Sé el primero en comentar