María Buruaga asegura que el cribado "funciona correctamente" pese al "retraso" en la lectura de mamografías
Dice al Ministerio que "no puede" mandar los datos que pide porque corresponden a un sistema de información que todavía "no está implantado"

El Gobierno de Cantabria ha asegurado que el programa de cribado del cáncer de mama "funciona correctamente" y que "todas" las pacientes con casos dudosos están citadas, pese a que "puede haber cierto retraso o una demora" en la lectura de mamografías por un "problema coyuntural", dada la "falta" de radiólogos.
Así lo han afirmado este martes tanto la presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, como el consejero de Salud, César Pascual, a preguntas de la prensa sobre las declaraciones de la Asociación para la Ayuda a las Mujeres con Cáncer de Mama (AMUCCAM), en las que señalaba que los programas de detección precoz, puestos en marcha en 1990 en España, en la actualidad "no funcionan correctamente" en la comunidad.
Buruaga ha tachado las declaraciones de la presidenta de AMUCCAM, María Antonia Gimón, de "poco afortunadas por el momento y en el contexto en el que se hacen, porque puede llevar a comparar situaciones que no son comparables", como la de Andalucía, según ha citado.
"En Cantabria puede haber un cierto retraso, una demora a la hora de la lectura de las mamografías del plan de mama, pero el cribado funciona correctamente", ha aseverado la presidenta regional, que ha reiterado que "no hay mujeres ni casos dudosos derivados del plan de mama en el limbo" y "todas las que tienen un dudoso están citadas en este momento".
Buruaga ha indicado que en Cantabria hay una "perfecta revisión de los sistemas y de los programas de cribados, especialmente el de mama". Así, cuando el Gobierno han detectado que las lecturas se estaban "demorando" ha tomado medidas "inmediatamente" reforzando el sistema.
Según ha explicado, estas "demoras" en la lectura de mamografías se han producido "no por un problema estructural, sino por un problema coyuntural sobrevenido por una falta de un radiólogo del plan de mama o de dos durante el verano", que ha provocado que se hayan acumulado las lecturas hasta dos meses "más de lo deseable".
No obstante, ha añadido que si hubo un momento en el que los programas de cribado "funcionaban muy mal en Cantabria o no funcionaban" fue "durante la pasada legislatura" --en la que gobernaba el bipartito PRC-PSOE--.
"Estamos tomando todas las medidas oportunas. Está el programa en permanente revisión y se están destinando más recursos que nunca", ha subrayado Buruaga, que ha detallado que se está trabajando para la contratación del quinto radiólogo en la unidad de mama del Hospital Valdecilla.
Además, ha destacado que en esta legislatura se ha incorporado por primera vez La lectura de las radiografías del programa de cáncer de mama a Sierrallana.
En la misma línea, el titular de Salud ha indicado que se está "recuperando el ritmo que se retrasó en la primavera por la falta de radiólogos de la unidad de mama de Valdecilla", dado que había tres de cinco.
"Tenemos que recuperar ese bache de primavera, y en eso estamos [...] Llevará todavía unos dos o tres meses más para conseguir retomar los plazos anteriores", ha apuntado Pascual, que ha recordado que el siguiente "reto" será el año que viene cuando se empieza a ampliar la edad de los cribados. Para ello ya tienen el estudio de recursos adicionales necesarios de personal y de tecnología.
Y ha reiterado que ya se ha incorporado una persona más a la unidad de mamá, si bien está aún en formación, y se está buscando un quinto radiólogo especialista en este área, que si fuese necesario también será formado.
DATOS SOLICITADOS POR EL MINISTERIO
En cuanto a los datos solicitados por el Ministerio de Sanidad a las comunidades autónomas sobre programas de cribado, tanto la presidenta como el consejero han afirmado que los han "dado siempre", pero ahora se están pidiendo "otros indicadores" para poner en marcha un nuevo sistema de información centralizado que "todavía no está ni definido ni concluido".
Buruaga ha confirmado que ya se ha enviado una carta al Ministerio en la que se dice que "malamente podemos mandar esos indicadores que no están definidos a un sistema de información que todavía no está ni acordado ni implantado".
"Nosotros vamos a aportar los datos que tenemos, pero en ningún caso podemos aportar datos que todavía no han sido acordados en el Consejo Interterritorial de Salud, que todavía no están definidos ni cerrados porque se está trabajando en un nuevo sistema de información", ha advertido.
"Hay quien se ha apresurado a pedir datos o introducir nuevos indicadores que todavía no están en funcionamiento y todavía las comunidades autónomas no tenemos y, por lo tanto, no podemos poner a disposición". "Lo que tenemos está todo en disposición del Ministerio y lo que no tenemos, pues cuando haya que tenerlo lo enviaremos, pero de momento no es posible", ha reiterado.
Pascual también ha explicado que el Ministerio ha solicitado una serie de indicadores de hace cinco años que "no existían" y "evidentemente esos no los puedo mandar". "Algunos indicadores son prácticamente imposibles de validar y de cuantificar, y luego hay datos que evidentemente cinco años atrás es en plena pandemia son imposibles de conseguir", ha dicho.
En cuanto a los datos de la última vuelta del cribado, el consejero ha señalado que estos "siempre se han publicado cuando se ha finalizado el estudio". Así, "cuando la Dirección General de Salud Pública termine, se publicarán como se han publicado siempre". "No hay ocultismo de ningún tipo", ha aseverado.
"Que me diga que tenga que ir más rápido el análisis de la Dirección General de Salud Pública, eso lo puedo admitir, pero que no publiquemos los datos, eso no es cierto", ha apostillado.
Buruaga ha hecho estas declaraciones tras la rueda de prensa para informar sobre una reunión mantenida con el sector ganadero, y Pascual tras un encuentro con la alcaldesa de Santillana del Mar.
CONVENIO CON SANTA CLOTILDE
A preguntas de la prensa, la presidenta también ha respondido a la Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública de Cantabria después de que denunciara la semana pasada "opacidad y graves fallos en la gestión sanitaria" y acusara a Salud de "privatización" por el convenio singular con el Hospital de Santa Clotilde en tramitación.
Buruaga, que ha afirmado que esta plataforma tiene "especial celo y visibilidad cuando hay un Gobierno del PP", ha subrayado que "todos los gobiernos llevan décadas conveniando" con Santa Clotilde, Padre Menni u otras entidades sin ánimo de lucro.
En esta línea, ha asegurado que "desde tiempo inmemorial, desde el primer presupuesto sanitario de esta comunidad autónoma, hay un concepto muy claro de asistencia sanitaria con medios ajenos". Además, ha dicho que "cuando más se desborda y más se ejecuta en ese concepto es cuando gobierna el Partido Socialista la sanidad".
La presidenta ha insistido que el sistema autonómico de salud está integrado por lo público, "que es prioritario y preferente", y por el resto de recursos de titularidad privada-concertada que es complementario. Así, el objetivo es "poner todos los recursos dando prioridad y preferencia a lo público y la complementariedad de la red privada para mejorar los indicadores y, sobre todo, la satisfacción y los tiempos de respuesta".
TRABAJADORAS CONDENADAS DE SIERRALLANA
Y cuestionada sobre el caso de las cuatro trabajadoras del Hospital Sierrallana condenadas por acoso, ha reiterado lo ya manifestado por el consejero asegurando que "hemos hecho todo lo que estaba en nuestra mano, con suma sensibilidad, con suma responsabilidad".
Según la jefa del Ejecutivo, la Consejería de Salud ha utilizado "todos los resortes y todos los mecanismos jurídicos legales que hay a nuestro alcance". "Si no se ha actuado más y no se ha ido más lejos es porque no hay herramientas en nuestro ordenamiento jurídico".
Sé el primero en comentar