Lovaina (Bélgica) será la primera a nivel europeo de la red Ciudad del Corazón para mejorar la salud cardiovascular
La ciudad de Lovaina (Bélgica) se convertirá el próximo 27 de septiembre en la primera a nivel europeo en formar parte de la red internacional de Ciudades del Corazón (`CARDIO4Cities`), una alianza para mejorar la salud cardiovascular de las personas y de la que ya forman parte Nueva York (Estados Unidos), Sao Paulo (Brasil), Singapur o Dakar (Senegal).

Esta iniciativa, impulsada por Novartis, cuenta con un enfoque "innovador y colectivo" en el que se mapean las necesidad sanitarias de cada barrio para fortalecer la salud cardíaca de sus residentes y reducir las desigualdades, a través del análisis de datos inteligentes y encuestas o mesas redondas a nivel de barrio.
Estos conocimientos permitirán ampliar iniciativas ya existentes, como las orientaciones para dejar de fumar y las sesiones de ejercicio, par incluir formación en reanimación cardiopulmonar (RCP) para personas mayores, sesiones de formación para profesionales sanitarios y campañas de comunicación específicas.
"La fortaleza de Ciudad Corazón Lovaina reside en la combinación de datos con humanidad. Gracias a la cátedra de gestión de la población cardiovascular, podemos identificar cada vez más, mediante el análisis de datos, qué acciones son necesarias y dónde. Esto hace que nuestras intervenciones para mejorar la salud cardíaca sean más inteligentes y eficaces", ha afirmado uno de las científicos tras este proyecto, el profesor Bert Vaes.
Los equipos sanitarios locales se convertirán así en un eslabón "crucial" en esta iniciativa, pues comprenden la situación de los vecinos, coordinan la prevención y las pruebas de detección, y ofrecen un enfoque cercano, familiar y eficaz, lo que volverá a los servicios más accesibles y permitirá detectar y gestionar mejor las enfermedades cardiovasculares.
Las Ciudades del Corazón están alineadas con los objetivos de la Alianza Europea para la Salud Cardiovascular (EACH), que tiene como objetivo reducir las muertes prematuras y prevenibles por enfermedades cardiovasculares en Europa en un tercio para 2030, y es que ambas hacen especial énfasis en la prevención, la detección temprana, el acceso equitativo a la atención y el abordaje de las desigualdades en salud.
"La Ciudad del Corazón Lovaina representa una visión innovadora para la salud cardiovascular en la ciudad: centrada en la colaboración, adaptada a los barrios y basada en datos reales (...) La ciudad puede servir como ejemplo europeo de lo que se puede hacer a nivel local para mejorar la salud cardiovascular de la población y cerrar posibles brechas de salud", ha subrayado la de la Fundación Novartis y oriunda de Lovaina, la doctora Ann Aerts.
IMPACTO POSITIVO DE LA INICIATIVA
Los datos muestran que esta iniciativa tiene un impacto positivo a uno o dos años de su implementación en Sao Paulo, Dakar o Ulán Bator (Mongolia), logrando mejorar "drásticamente" la hipertensión y reduciendo las tasas de accidentes cerebrovasculares y enfermedades coronarias.
Cabe destacar que unos 62 millones de europeos padecen enfermedades cardiovasculares, que a su vez provocan la muerte de 1,7 millones de personas al año, lo que supone el 34 por ciento de todas la defunciones de la Unión Europea, y a pesar de que hasta el 80 por ciento de las mismas podrían prevenirse al abordar factores de riesgo como el estrés, el tabaquismo, el sobrepeso, la hipertensión arterial y el colesterol alto.
"Casi la mitad de los belgas subestiman el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Por eso es tan crucial concienciar: quienes conocen sus riesgos pueden actuar. La prevención sigue siendo nuestra intervención más poderosa para salvar vidas", ha afirmado el director general de la Liga Belga de Cardiología, Rik Vanhoof.
Por su parte, el cardiólogo de la UZ Leuven y presidente del consejo asesor de Ciudad Corazón Lovaina, el doctor Stefan Janssens, ha manifestado que este proyecto servirá como ejemplo sobre cómo generar un impacto e inspirar a otras ciudades, y es que "todo el mundo" se enfrenta a los mismos desafíos sobre estilo de vida, factores ambientales y acceso a la atención médica.
Sé el primero en comentar