La medicina personalizada de precisión puede calcular el riesgo de padecer un trastorno de salud mental, según experto
El jefe de Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario La Paz y miembro de la Real Academia Nacional de Medicina de España, Celso Arango, ha resaltado el papel de la medicina personalizada de precisión para calcular el riesgo que tiene una persona de padecer un trastorno de salud mental en un momento determinado de la vida.

"Estos riesgos son dinámicos, cambiables y modificables por factores biológicos, psíquicos y sociales. Existen calculadoras de riesgo de trastornos menta en base a datos empíricos validados, como existe en otras áreas de la medicina", puntualiza Arango.
Asimismo, el especialista asegura que también se puede calcular el riesgo de suicidio: "Naturalmente, la conducta autolítica es compleja y determinada por múltiples variables de difícil predicción, pero existen muy buenos factores predictores que hacen que la posibilidad estadística de identificar a personas de alto riesgo frente a bajo riesgo sea real a día de hoy", ha explicado Arango, que añade que la identificación de esas personas de alto riesgo permite ya hacer intervenciones específicas en este grupo de población.
En este contexto, Arango ha coordinado un nuevo Informe Anticipando, en esta ocasión, sobre Salud Mental y Medicina Personalizada de Precisión. El documento, que ha sido impulsado por la La Fundación Instituto Roche, aborda los avances que la medicina personalizada de precisión está generando en este campo, en cuanto a la prevención, la predicción, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento, desde un enfoque personalizado y centrado en la persona.
Así, el informe señala que la aplicación de la medicina personalizada de precisión se extiende no solo a la investigación, sino también a lo largo de todo el proceso clínico, empezando por la prevención. En este sentido, los avances en tecnologías genómicas, como la secuencia del genoma completo, (WGS, por sus siglas en inglés) y los estudios de asociación del genoma completo (GWAS, por sus siglas en inglés), están permitiendo combinar la información de miles de polimorfismos de nucleótido único (SNPs) para desarrollar modelos de predicción más robustos basados en las Estimaciones de Riesgo Poligénico (PRS, por sus siglas en inglés).
Los PRS, como explica Arango, "permiten estimar el riesgo y la probabilidad de que una persona desarrolle un trastorno mental a partir de la suma de múltiples variantes genéticas presentes en su ADN".
Asimismo, incide en que estos avances son especialmente relevantes en los más jóvenes. En este sentido, el facultativo apuesta por un acercamiento pragmático a la medicina personalizada de precisión aplicada a la psiquiatría, que permita identificar personas de muy alto riesgo.
"Sobre todo cuando tengamos medidas preventivas que son eficaces o intervenciones terapéuticas en aquellos casos de prevención secundaria, cuando ya han aparecido síntomas de un determinado trastorno", ha detallado el experto.
Por ejemplo, en una persona con un alto riesgo de sufrir un trastorno psicótico, "cualquier medida encaminada a reducir el consumo de cannabis durante la adolescencia va a tener mucho mayor efecto que en otra persona que no tiene ese alto riesgo de tener un trastorno psicótico", agrega Arango, que afirma que "la identificación de factores de riesgo genético-ambientales y factores de resiliencia nos van a permitir identificar personas que se beneficien de un tratamiento temprano o que puedan beneficiarse de medidas de prevención primaria".
En esta línea, han surgido diferentes iniciativas concretas enfocadas a la predicción y prevención de trastornos mentales. En palabras de Arango, "estas estrategias, como las unidades clínicas especializadas en genética y salud mental de la Comunidad de Madrid, configuran un nuevo modelo de Salud Pública de Precisión, que integra herramientas genómicas, biológicas y ambientales para anticipar el riesgo de trastornos mentales y actuar de forma preventiva".
FARMACOGENÓMICA Y SALUD MENTAL
El coordinador del Informe Anticipando resalta que la medicina personalizada de precisión también está transformando la aproximación no farmacológica en el ámbito de la salud mental. De acuerdo con Arango, una de las líneas más consolidadas en este ámbito es la psicoterapia de precisión, "que busca adaptar las terapias psicoterapéuticas, como la terapia cognitivo-conductual, la psicoeducación o el `mindfulness`, a la personalidad, la historia y el contexto vital, el entorno social y, cuando está disponible, al perfil genético o biológico del paciente".
A su vez, el experto declara que la incorporación de las tecnologías digitales, la realidad virtual y la inteligencia artificial está ampliando el abanico terapéutico, ya sea como terapia complementaria al tratamiento farmacológico o como alternativa a la psicoterapia tradicional.
Finalmente, asegura que los avances tecnológicos están permitiendo desarrollar distintos sistemas y herramientas de monitorización y seguimiento de los trastornos mentales, desde fármacos inteligentes con sensores incorporados que favorecen la adherencia al tratamiento hasta el uso de aplicaciones móviles, los dispositivos portátiles (`wearables`), y otras herramientas digitales, permite monitorizar de forma continuada al paciente.
A pesar de estos avances, el documenta refleja que la integración de la medicina personalizada de precisión en la práctica clínica enfrenta barreras importantes, como la necesidad de reforzar la investigación y la validación clínica, abordar desafíos éticos y sociales, especialmente los relacionados con el estigma, y garantizar su adopción efectiva en los servicios de salud.
En este sentido, la directora gerente de la Fundación Instituto Roche, Consuelo Martín de Dios, concluye que "el desarrollo y aplicación de la medicina personalizada de precisión en el campo de la Salud Mental permitirá avanzar hacia una atención más integral y precisa, basada en el perfil individual de cada persona".
Sé el primero en comentar