Investigadores españoles logran modificar químicamente un material usado en dispositivos para prevenir infecciones
Un equipo de investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICMAB-CSIC) ha logrado modificar químicamente el poliuretano termoplástico (TPU), un material usado en dispositivos médicos, y que le permitirá tener propiedades antibacterianas y prevenir infecciones asociadas a los implantes biomédicos.

"Este avance podría suponer un cambio en la prevención de infecciones en implantes médicos, reduciendo complicaciones y mejorando la seguridad de los pacientes", ha afirmado la investigadora del grupo Nanomol-Bio del ICMAB-CSIC y del CIBER-BBN, y líder del trabajo, Imma Ratera.
El estudio, publicado en la revista `ACS Applied Bio Materials`, muestra cómo la modificación química de la superficie del TPU y la estrategia de monocapa de moléculas ensambladas son clave para permitir el anclaje de la proteína recombinante humana a-defensina 5 (HD5), favoreciendo la interacción con la proteína antimicrobiana e inhibiendo eficazmente la formación de biopelículas bacterianas.
La modificación de la superficie de este material se ha logrado mediante un proceso de activación del TPU con hexametileno diisocianato (HDI), de reacción interfacial con derivados de polietilenglicol (PEG) y por una reacción click entre la monocapa ensamblada con terminación PEG-maleimida y la proteína HD5.
El material también ha sido caracterizado con técnicas avanzadas de ciencia de superficies, y se ha confirmado una reducción "significativa" en la formación de biopelículas de bacterias grampositivas y gramnegativas resistentes, como `Pseudomonas aeruginosa`, `Staphylococcus aureus` resistente a la meticilina y `Staphylococcus epidermidis` resistente a la meticilina.
Esta tecnología permitirá ofrecer una "alternativa prometedora" a antibióticos y metales como la plata, abordando así el problema de las resistencias antimicrobianas en dispositivos médicos implantables, y abriendo nuevas vías al desarrollo de superficies antimicrobianas en estos dispositivos, con gran potencial para mejorar los resultados clínicos y reducir los costos sanitarios asociados a infecciones hospitalarias.
La investigación forma parte de un proyecto financiado por La Marató de TV3, y ha sido desarrollado por investigadores del ICMAB-CSIC y del Centro de Investigación Biomédica en Red-Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), en colaboración con el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), el Hospital Clínic-Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS), el Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Infecciosas (CIBER-INFEC) y el Hospital Universitario Parc Taulí.
Sé el primero en comentar