Ignacio Durán oncólogo de Valdecilla pide acelerar el acceso a la innovación farmacológica para el tratamiento del cáncer de riñón
El responsable de la Unidad de Tumores Genitourinarios del servicio de Oncología Médica del Hospital Marqués de Valdecilla de Santander, el doctor Ignacio Durán, ha pedido acelerar el acceso a la innovación farmacológica para optimizar en España el tratamiento de cáncer de riñón avanzado, una medida que debe ir acompañada de la financiación pública de terapias combinadas.

"España es el tercer país que más aporta a la investigación en este ámbito a través del reclutamiento de pacientes en ensayos clínicos después de Estados Unidos y China", ha resaltado Durán, también miembro de la Junta Directiva de GUARD Consortium, tras lo que ha lamentado que el acceso a determinadas combinaciones de fármacos es "muy limitado".
Entre las causas de estas limitaciones se encuentra la inexistencia de acuerdos de precio entre pagadores e industria farmacéutica, así como el "elevado" intervalo de tiempo que transcurre en España desde que la Agencia Europea del Medicamento aprueba un determinado fármaco hasta su financiación.
El oncólogo ha recalcado que este intervalo de tiempo puede llegar a los 721 días, "lo que sitúa a España en una posición muy pobre dentro del contexto europeo", razón por la que ha instado a todos los agentes involucrados a reflexionar sobre esta cuestión, todo ello durante un foro coorganizado entre GUARD Consortium y la Coalición contra el Cáncer de Riñón (IKCC por sus siglas en inglés), que ha servido como previa al XV Congreso Mundial Anual de IKCC, que comienza este viernes.
Por su parte, el director general de la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER), Juan Carlos Julián, ha apoyado las declaraciones de Durán, considerando que, si bien el sistema sanitario español es "sólido", los pacientes "se enfrentan a barreras" que retrasan la llegada de terapias a los hospitales, lo que impacta "negativamente" en su evolución y calidad de vida.
En ese sentido, Julián ha recordado que las terapias combinadas que integran terapia clásica con inmunooncología "siguen sin estar financiadas en España", tras lo que ha hecho hincapié en el carácter inmunogénico del cáncer renal, que no responde a quimioterapia convencional, y ha subrayado que los tratamientos con inmunoterapia han permitido incrementar las tasas de curación de pacientes operados de tumores de riñón de alto riesgo.
Los expertos han lamentado que combinaciones de fármacos axitinib-pembrolizumab, capozantinib-nivolumab, lenvatinib-pembrolizumab y axitinib-toripalimab, así como el tratamiento con el agente único belzutifan, no cuentan con financiación pública en la actualidad.
El representante de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR), el doctor Abraham A. Ocanto, ha explicado que la radioterapia aporta beneficios en el abordaje del cáncer de riñón, si bien la inmunoterapia y las terapias dirigidas "siguen siendo la base del tratamiento sistémico", y que se pueden ver potenciadas cuando se incluye la radioterapia de precisión SBRT en los tratamientos de metástasis.
El oncólogo especializado en tumores genitourinarios Urbano Anido, del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, ha explicado que el abordaje en segunda línea del cáncer de riñón avanzado "ha cambiado" en los últimos años y que, después de un tratamiento con inmunoterapia en primera línea, el uso de un antiangiogénico en la segunda línea "parece ser la opción más clara en la actualidad" para abordar estos tumores.
La oncóloga del Hospital Universitario Ramon y Cajal, Teresa Alonso, especialista en este mismo tipo de tumores, ha pedido una mayor investigación para disminuir las recidivas, pues "todavía existe un alto porcentaje de pacientes en los que el tumor vuelve a aparecer a pesar del tratamiento quirúrgico y adyuvante administrado".
Sé el primero en comentar