Fenin impulsa un proyecto para guiar al sector de la tecnología sanitaria hacia una gestión más sostenible
La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), en colaboración con KPMG, ha presentado este viernes el `Pacto del Sector por la Sostenibilidad`, una hoja de ruta que tiene como objetivo acompañar a las empresas en su avance hacia modelos de gestión más responsables y sostenibles.

"Fenin ejerce de palanca para seguir impulsando la sostenibilidad, facilitar la colaboración con el resto de agentes del sistema sanitario ser altavoz de los avances y acelerar la transición sostenible", ha resaltado la adjunta a la Secretaría General de Fenin, Carmen Aláez.
Este 'Pacto del Sector por la Sostenibilidad' se nutre de las conclusiones del informe 'Los retos ESG del Sector de Tecnología Sanitaria', elaborado por Fenin y KPMG y que también se ha presentado en esta jornada.
De este modo, el pacto propone avanzar en la descarbonización del sector, fomentando la medición y registro de la huella de carbono, y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a través de la definición de acciones de mitigación y en su caso, de compensación de las emisiones que no puedan ser evitadas.
Asimismo, apuesta por impulsar la integración de criterios ecológicos en el diseño de productos y servicios, considerando el impacto ambiental a lo largo de todo el ciclo de vida. Así como reducir el consumo de agua, energía, materiales y envases.
En cuanto al eje de gobernanza, el documento resalta la importancia de reforzar una cultura corporativa ética y transparente, promoviendo los principios ESG. Además, de impulsar una innovación responsable en I+D+i que responda a los retos sociales, medioambientales y del sistema sanitario.
"Hoy realizamos el lanzamiento del pacto, para después llevar a cabo un seguimiento", ha indicado Aláez, quien ha invitado a las empresas a participar en esta guía.
LOS RETOS ESG DEL SECTOR DE TECNOLOGÍA SANITARIA
Además, se ha presentado el informe 'Los retos ESG del Sector de Tecnología Sanitaria', que recoge las iniciativas medioambientales, sociales y de gobernanza más implantadas en la industria de tecnología sanitaria, los principales requisitos normativos, así como los retos, barreras y oportunidades en este ámbito.
El informe destaca que el sector de tecnología sanitaria mantiene un "firme compromiso" con la sostenibilidad y con la implementación de políticas y estrategias en materia ESG en sus tres pilares: gobernanza, social y medioambiental. No obstante, apunta que es necesario seguir reforzando la colaboración entre todos los grupos de interés para responder a los retos actuales en este campo y consolidar la cultura ESG en todo el ecosistema sanitario.
"Las empresas del sector de tecnología sanitaria son plenamente conscientes de la importancia de integrar la ESG en su estrategia empresarial y en su actividad para contribuir al desarrollo sostenible, generar un impacto real positivo en la cadena de valor y mejorar el compromiso con el bienestar social y con nuestro entorno. Además, apostar por la sostenibilidad implica retorno para las propias empresas", ha subrayado Aláez.
Las iniciativas en ESG más relevantes en el sector se refieren a la reducción de las emisiones GEI y la huella de carbono, ecodiseño y menor consumo de recursos; inversiones en formación del capital humano en sostenibilidad, marketing transparente y ético en la promoción y etiquetado de productos, e impulso a acceso a tecnologías sanitarias de poblaciones desfavorecidas (en el eje social); así como políticas de buen gobierno, ética empresarial y de privacidad y seguridad de datos (respecto a la gobernanza).
Respecto a las barreras identificadas por las compañías y agentes externos, destacan, entre otras, la regulación "compleja y estricta" por la que se rige el sector tecnología sanitaria (que puede dificultar la introducción de cambios sostenibles en embalajes, gestión de residuos y distribución), el "todavía alto impacto económico" de implantar estrategias sostenibles o la falta de unificación de criterios y metodologías de cálculo para el reporte de datos relacionados con la sostenibilidad.
Sé el primero en comentar