Noticias de Cantabria
Sanidad Cantabria 11-11-2025 14:00

El tiempo de espera para una mamografía en la sanidad privada aumenta a más de 12 días, según la Fundación IDIS

Por otra parte, mejoran los tiempos de espera para una intervención quirúrgica

 

El tiempo medio de espera para la citación de una mamografía en la sanidad privada ha aumentado en casi cuatro días en el último año, pasando de 8,4 días en 2023 a 12,1 días en 2025, según el Estudio RESA 2025. Indicadores de resultados sanitarios en la sanidad privada, elaborado por la Fundación IDIS.

Estos datos suponen el mayor tiempo medio de espera desde 2018, cuando era de 10,9 días. Además, los tiempos de citación para mamografías varían entre 0 y 30 días, según el centro.

En concreto, se ha registrado un incremento en los tiempos de espera para la citación en radiodiagnóstico: para realizarse una resonancia magnética se tarda actualmente 8,1 días, frente a los 5,9 de 2023, y para un TAC, 4,4 días, frente a los 2,9 del último informe.

"Esto responde al mayor volumen de los pacientes complejos, que requieren muchas veces pruebas más especializadas y confían en nuestros centros para llevarlas a cabo. Tenemos que fijarnos en esta nueva complejidad", ha señalado el Jefe de Evaluación Asistencial y Seguridad del Paciente en Quirónsalud, José María Alcázar.

El estudio, que recopila y analiza datos de 624 centros (148 hospitales, 140 centros ambulatorios y 336 centros de reproducción asistida), alcanza un récord histórico de participación y ofrece una visión en más de 40 millones de registros, entre los que se incluyen 1,3 millones de altas hospitalarias y cirugías mayores ambulatorias, 6,5 millones de visitas a urgencias, 6 millones de consultas externas, y 20 millones de pruebas de laboratorio. En total, se han evaluado 146 indicadores -18 más que el año anterior.

"Esta XI edición del Estudio RESA afianza la apuesta de la Fundación y de sus patronos por la transparencia y la calidad asistencia. Medir es la única manera de conocer qué se hace bien y qué se puede mejorar", ha indicado el presidente de la Fundación IDIS, Iñaki Peralta.

MEJORAS EN TIEMPOS DE ESPERA PARA UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA

El tiempo medio de espera para una intervención quirúrgica programada se sitúa en 15,6 días, frente a los 24,1 de la edición anterior. En urgencias, los tiempos también mejoran: 6 minutos para el triaje y 18,3 minutos para la asistencia facultativa. Las citas con especialistas mantienen una media de 14,6 días mientras que las pruebas de laboratorio presentan una entrega de resultados inferior a un día.

La estancia media hospitalaria es de 2,8 días, con una tasa de cirugías sin ingreso del 54,4 por ciento, y solo un 5 por ciento de reingresos a los 30 días del alta. El retorno a urgencias a las 72 horas se mantiene estable en el 3,1 por ciento.

Además, más del 90 por ciento de los centros cuenta con acreditaciones de calidad. Por su parte, las complicaciones asistenciales se sitúan por debajo del 1 por ciento y la mortalidad en pacientes quirírguicos con compliaciones serias tratables en un 13,86 por ciento (19,4% en 2023).

Asimismo, el 94,3 por ciento de las intervenciones quirúrgicas se realizan con `checklist` de cirugía segura, y la tasa de infecciones nosocomiales es de 0,29 por ciento.

"Estos datos demuestran un compromiso con el paciente. Además de la capacidad de adaptación del sector sanitario privado, que sigue mejorado en su datos", ha señalado la directora general de la Fundación IDIS, Marta Villanueva.

CRONICIDAD, Y PRODUCTIVIDAD

En la edición de este año el estudio ha incorporado módulos específicos como los de croniciad y productividad. El módulo de cronicidad revela una estancia media de 4,6 días, con un 6 por ciento de reingresos y una mortalizad intrahospitalaria del 2,7 por ciento. Además, el módulo de productividad evalúa la eficiencia en la gestión de recursos, destacando un índice de rotación de camas de 56,1 altas por cama al año, una ocupación del 55,4 por ciento y un promedio de 14,2 pruebas diagnósticas dianas por máquina de imagen.

El análisis del Estudio RESA 2025 incluye otros indicadores clave en patologias de alta incidencia y complejidad. En el caso de la fractura de cadera, el 69,7 por ciento de los pacientes fueron intervenidos en menos de 48 horas, con una estancia media de 7,7 días y una tasa de mortalidad del 2,4 por ciento, lo que representa una mejora con respecto al 3,5 por ciento registrado el año anterior.

En cuanto al infarto agudo de miocardio, la estancia media de los pacientes fue de 5 días, con una mortalidad del 4,5 por ciento. Además el 70,2 por ciento de los pacientes recibieron tratamiento con angioplastia coronaria percutánea (ACTP). Por ultimo, en el tratamiento de la hipertrofia benigna de próstata, la estancia media se situó en 1,8 días, con una tasa de reingreso del 4 por ciento y un 4 por ciento de cirugías realizadas sin ingreso hospitalario.

RECONOCIMIENTO QH

Actualmente, 222 organizaciones asistenciales públicas y privadas cuentan con el Reconocimiento QH de la Fundacióbn IDIS, que se distribuye entre hospitales privados (41%), centros de especialidades y policlínicos privaods (37%), hospitales públicos (16%), mutuas (5%) y otros centos públicos (0,4%).

Durante la jornada se ha entregado el sello de esta edición a 14 organizaciones que lo logran por primera vez; cinco han renovado el de 2023 subiendo de nivel, y siete han mejorado la categoría lograda en ediciones anteriores.

En este edición se han evaluado 129 solicitudes: 32 entidades para conseguir el sello por primera vez; 23 para mejorar de categoría, y 74 para renovar el otro en la anterior convocatoria.

"Este reconocimiento es un estímulo clave para que tanto las entidades públicas como privadas se esfuercen por alcanzar los estándares más altos en calidad asistencial y eficiencia", ha finalizado Villanueva.

Sé el primero en comentar