Noticias de Cantabria
Sanidad Cantabria 01-10-2025 12:45

Cantabria diagnosticó 475 nuevos casos de cáncer de mama en 2024, 104 en mujeres menores de 50 años

La tasa de incidencia es "ligeramente superior" a la media nacional

SANTANDER, 1 (EUROPA PRESS)

Cantabria diagnosticó en 2024 un total de 475 nuevos casos de cáncer de mama, 104 de ellos en mujeres por debajo de los 50 años, con una tasa de incidencia "ligeramente superior" a la media nacional, según datos del Observatorio Contra el Cáncer.

Así lo ha informado el psicooncólogo profesional de atención a pacientes Miguel Mediavilla este miércoles en rueda de prensa, en la que ha presentado la campaña 'Nos lo tomamos a pecho' con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama que se celebra el 19 de octubre.

Según ha señalado, la comunidad autónoma tiene una tasa de incidencia superior a la media nacional, tanto en los nuevos casos de cáncer de mama como en aquellos detectados en mujeres menores de 50 años --68 casos por cada 100.000 habitantes en Cantabria frente a los 63 del país--, lo que está relacionado con que la región tiene una de las "mayores" tasas del envejecimiento poblacional.

El experto ha explicado que la Asociación Contra el Cáncer atendió en Cantabria durante el año pasado a 271 pacientes con cáncer de mama, de las que un 69% ha recibido atención psciológica, un 38% atención social y un 26% ejercicio físico oncológico y fisioterapia.

"Son datos bastante significativos", ha valorado Mediavilla, que ha subrayado que "cuando acaba el tratamiento no acaba el cáncer" y ha puesto de manifiesto la "vulnerabilidad" en la que se encuentran estas mujeres.

Ha explicado que cuando finaliza la quimioterapia "muchas" tienen que recibir un tratamiento hormonal durante cinco años que tiene "repercusiones" sobre su cuerpo y sobre su sexualidad.

Además, ha indicado que dos de cada tres mujeres, una vez en fase de supervivencia, sienten "incertidumbre intensa" que se acentúa cuando se acercan las revisiones o cuando aparece un dolor, que puede ser común.

Asimismo, una de cada cuatro mujeres tiene problemas económicos tras acabar el tratamiento de cáncer y dificultades para volver al trabajo.

También el 57% de las pacientes atendidas por la AECC dicen estar preocupadas por su aspecto físico debido al cáncer y los tratamientos, el 36% manifiesta tener mala calidad de vida, la mitad de ellas se siente incapaz de mantener relaciones sexuales y el 55% tiene problemas de sequedad vaginal.

"Son cosas muy frecuentes y muy normales que condicionan mucho la vida de estas pacientes", ha indicado Mediavilla, que ha criticado "los mensajes que llegan de fuera relacionados con que todo tiene que estar bien".

'NOS LO TOMAMOS A PECHO'

Precisamente, la campaña de este año, lanzada por la AECC a nivel nacional, está por primera vez cocreada y protagonizada por pacientes y familiares para dar voz a sus sentimientos y emociones "más allá de la enfermedad" y trasladar las "necesidades reales" de la enfermedad, que "a veces no se tienen en cuenta".

Así, 'Nos lo tomamos a pecho' recoge el testimonio de pacientes con cáncer de mama sobre lo que realmente significa para ellas y sus familias la enfermedad y cómo lo viven para "conectar de verdad con las personas enfermas".

En concreto, las pacientes manifiestan que "su entorno no las entiende", "los médicos minimizan el impacto" o "las campañas simplifican el día a día de las pacientes con cáncer de mama".

También dicen sentirse "aterradas frente al diagnóstico; frenadas o expulsadas del mundo laboral; disociadas en lo físico por el envejecimiento prematuro y la transformación del cuerpo; que serán siempre pacientes, aunque sobrevivan; sin deseo sexual o presionadas por los mensajes de autoexigencia de la sociedad".

En la presentación, en la que dos pacientes han narrado su experiencia, también ha participado la gerente de la AECC en Cantabria, Celia García, que ha destacado que campaña pretende "poner en evidencia" ante las administraciones públicas las "necesidades reales" de las pacientes de cáncer y las "carencias" que tiene el sistema público, dado que cada vez hay "más supervivientes".

Así, ha reclamado que se investigue "cada vez más" y que la investigación "llegue a las pacientes", al tiempo que ha criticado que se deje en "un segundo plano" la fase de supervivencia.

Cuestionada por la decisión de la Consejería de Salud de externalizar parte de las mamografías a clínicas privadas debido a la lista de espera, García ha valorado que todo lo que sirva para acelerar las pruebas de mamografía "bienvenido sea" y ha indicado que la asociación no ha recibido quejas respecto a que se tarden en realizar.

En este punto, Mediavilla ha apuntado que Cantabria es de las comunidades autónomas con mayor participación de mujeres en los programas de cribado de detección precoz, que ronda el 80%.

De esta forma, la Asociación pasa de usar el color rosa en sus campañas contra el cáncer de mama a trasladar "la realidad de una situación dura que necesita más acompañamiento del sistema".

Sé el primero en comentar