La tertulia de Claudio Acebo, y "mientras la nevera esté llena aquí no se mueve ni dios" Carlos Magdalena
En esta ocasión el director del programa Claudio utilizó la ironía, tiró de sarcasmo e inició la tertulia apelando a la Semana Santa que llega. Se apunta al derroche de dinero que se va a producir porque ya han hecho encuestas de los gastos para unos e ingresos para otros que se van a generar; más de 720 ? por persona y ya con el cartel de lleno en la ciudad y gran parte de nuestra Comunidad.

En esta ocasión el director del programa Claudio utilizó la ironía, tiró de sarcasmo e inició la tertulia apelando a la Semana Santa que llega. Se apunta al derroche de dinero que se va a producir porque ya han hecho encuestas de los gastos para unos e ingresos para otros que se van a generar; más de 720 ? por persona y ya con el cartel de lleno en la ciudad y gran parte de nuestra Comunidad.
Aquí se habla de nulo ahorro, de familias que viven al límite y detrás de toda nuestra economía está Pedro Sánchez, aunque parece que en este país hay una o dos economías o tal vez tres, y como muchas veces repite hasta la saciedad el director del programa "mientras la nevera esté llena aquí no se mueve ni Dios"
En efecto se habla del paro, de fijos discontinuos que es otro paro disfrazado y de que los jóvenes no tienen trabajo o trabajos precarios pero es que hay otros muchos jóvenes muy bien titulados que ya te dicen que por menos de 20.000 no se levantan de la cama. Hay varias versiones de un mismo sector y parte del motivo de que veas tanto inmigrante ocupando aquellos puestos que no quieren los españoles responde a que muchos no trabajan con según qué sueldos o según qué condiciones.
Dice Rubio a tenor de "por esos salarios ni me levanto" que los tiempos han cambiado, que las prioridades de nuestros jóvenes no son las mismas que tenían los padres, unos objetivos concretos de comprarse el piso, de casarse, de formar una familia. Ahora primero para estudiar dilatan la carrera y antes teníamos interés en terminar la carrera. Claro que decir esto es mucho generalizar porque también hay mucho joven responsable, que se esfuerza, que se titula y al final se encuentra en la nada o con un trabajo mal remunerado y otros que encuentran buen trabajo pero que no pueden acceder a independizarse porque las viviendas están desproporcionadas en precio, tanto de alquiler como de compra que exigen unos ahorros de entrada que es imposible se tengan cuando estas empezando tu andadura individual o de pareja.
Claudio insiste que la juventud en su época, "ya pasada", se esforzaba. Se trabajaba para sacar un duro, se iba a la vendimia etc, pero admite que todo ha cambiado y creemos que para bien.
Que sí, que existe una euforia de la economía sobre todo en la hostelería y con unos precios inalcanzables para muchos bolsillos, pero lo cierto es que se viaja y se consume..
Y lo de la guerra, parece que lo hemos naturalizado,¿banalizado?, ¡que lejos está la de Ucrania! cuando todos los informativos comenzaban con imágenes feroces, ahora todo lo ocupa Trump y sus ocurrencias. Unos días son los aranceles, la bolsa, la bronca a tal o cual mandatario etc. Él que se suponía iba a terminar con el conflicto bélico nada más llegar de presidente. Parece que el invasor ruso se le resiste, y de repente se escucha en los micrófonos a nuestros tertulianos decir: ¡a ver quién va a ir a la guerra si nos invaden! Nuestro ejército está formado en la actualidad por inmigrantes, luego lo del amor a la patria es otro cantar y de otros tiempos. Y ello acrecentado en los tiempos presentes generando y acrecentando el pasotismo socialista y su independentismo-comunista.
Se vuelve al tema de los jóvenes, de esos que se titulan, que sacan másteres que luego sirven para enseñar o rellenar currículums que no van a ninguna parte y terminan sin esperanza cogiendo cualquier trabajo o emigrando de su país.
Tercia Sebrango diciendo que estamos en una sociedad cómoda donde todo ha cambiado y lo que antes el objetivo era ahorrar, ahora es gastar y vivir al día porque se ven objetivos inalcanzables como es conseguir en propiedad, una vivienda. Esta forma de pensar su culpa, la tiene, evidentemente el sistema educativo pero pienso es la sociedad en sí y la deriva de las cosas.
Y Rubio, con su oratoria muy acreditada en la tertulia, establece diferencia entre un anglosajón que pretende independizarse cuanto antes y un español.
Pero siempre es lo mismo, nada cae del cielo, dice Claudio. Vivimos una sociedad de mentiras y este buen comunicador admite también que mientras tenga su micrófono y Dios le dé salud, podrá decir todo aquello que le dé la realísima gana Que no, que aquí no existe la cultura del esfuerzo, que el papá de hoy si el hijo que vive en casa y es seguidor del Racing, pues le dice toma hijo mío para el viaje la entrada y las copas.
Rubio también apela a que Sánchez es cuestionable pero no todo lo ha hecho mal. Ahí tenemos al turismo que ha continuado llegando a España. Veremos que pasa con el seísmo Trump. Pero insiste Rubio que ante el cataclismo que la oposición anuncia siempre del presidente del Fobierno éste no todo lo ha hecho mal algo habrá hecho bien. Es su opinión?
Para Claudio hace una definición concluyente del estado de cosas y dice que la sociedad española está sedada. En breve vendrá el referendum catalán y las interpretaciones de los votos, los que voten, pero en definitiva no pasa nada porque a la sociedad le da todo igual. Hay 2..800.000 parados que se mantienen día si y día también, no se mueven, porque están muy ocupados en cobrar la subvenciones y llega el inmigrante que quiere trabajar y se mete en el sistema productivo y el paro nuestro sigue por los siglos de los siglos.
¡Cómo no! salió el tema de la nueva empresa que en Cantabria puede desaparecer, Brirgston, que llevará al paro a gente mayor, pero estamos todos de acuerdo en que el problema de Brigstone no se soluciona con inyectar dinero. Hay que paliarlo, reciclar a esa gente que será gente mayor porque ya tenemos una experiencia que fue Sniace donde Cantabria perdió mucho dinero para mantener una plantilla cuando su nivel productivo no accedía al mercado de la rentabilidad.
Algunas aceradas críticas surgieron como la pregunta que se puso encima de la mesa de para qué era la mesa del Besaya y para que servía; "mesas" que llevan años y años, no se saben para qué sirven salvo en algunas ocasiones para publicitarse en los medios de comunicación Hay que ayudar y reciclar y saltó Juan Ramón y recordó como Aspla quiso hacer una empresa, tenía ya los planos y no se llevó a cabo por causas exógenas. Y cuántas empresas han querido instalarse, se han instalado, han cogido el dinero de subvenciones y han salido corriendo y son empresas que no han devuelto la inversión ni un duro dice Claudio. Como siempre una una tertulia en que aunque no estemos de acuerdo todos con todo, si estamos de acuerdo en lo fundamental. Y como siempre les digo y animó a que escuchen el programa en radio TEIBA con el podcast porque se tratan muchos temas y se salta de uno a otro para después volver sobre el anterior y resulta complicado plasmarlo todo por escrito.
Joaquin Rubio
Juan Ramon Carrancio
Rafael Sebrango
Carlos Magdalena
Sé el primero en comentar