El CGE y Faecap instan a duplicar el número de enfermeras ante el "agotamiento" de la Atención Primaria
El presidente del Consejo General de Enfermería (CGE), Florentino Pérez Raya, y la presidenta de la Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria (Faecap), Esther Nieto, han instado a duplicar el número de enfermeras ante el "agotamiento" de la Atención Primaria, que es el "pilar" de todo el sistema sanitario.

A pesar de su papel en la integración de los diferentes problemas de salud, actualmente presenta "graves dificultades", y es que en España el 80 por ciento de los pacientes tiene que esperar 8,9 días de media para acceder a Atención Primaria, según el Barómetro Sanitario de 2024 realizado por el Ministerio de Sanidad y el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Estos datos se encuentran en consonancia con un informe de 2023 del CGE que alertaba sobre la escasez de enfermeras en España, siendo uno de los países europeos con menos enfermeras por habitante, con una tasa de 6,3 frente al promedio europeo de 8,83.
"Estamos ante el resultado de décadas de recortes, plantillas que no crecen y una población cada vez más envejecida", ha asegurado Pérez Raya, con motivo del Día de la Atención Primaria, que se celebra este sábado, tras lo que ha señalado la "urgencia" de un incremento de las partidas presupuestarias dedicadas a esta parte "crucial" del sistema sanitario.
Aunque el déficit de enfermeras afecta a todos los niveles asistenciales, lo hace "mucho más" en la Atención Primaria, siendo el área "más desatendida" en un sistema que se encuentra orientado al ámbito hospitalario, y es que mientras que hay 187.164 enfermeras trabajando en hospitales, en Atención Primaria hay 42.000, cuando se requiere "el doble" del personal disponible.
"El déficit de enfermeras agrava la situación, hay que apostar por la prevención y promoción de la salud, invertir de la salud e invertir en Atención Primaria es clave y no podemos esperar más. Sin una Atención Primaria fuerte y bien dotada nos enfrentamos a un futuro sanitario incierto y marcado por la saturación de los hospitales, la falta de prevención y educación para la salud", ha afirmado Pérez Raya.
A pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda gastar en Atención Primaria el 25 por ciento del gasto sanitario, la media de las comunidades autónomas es del 14 por ciento, siendo el mismo que en 2002, a pesar de que la población ha "aumentado y envejecido" en casi todo el país.
"Las enfermeras especialistas en Familiar y Comunitaria somos las profesionales que trabajamos en las consultas de Atención Primaria, y precisamos de una presencia mayor de enfermeras para poder abordar con calidad el envejecimiento de la población, el aumento de la cronicidad, la vulnerabilidad social o la adaptación a los cambios vitales, manteniendo la longitudinalidad como factor protector de la salud y promoviendo los activos en salud de la comunidad", ha expuesto Nieto.
Tras ello, ha restaltado que la prevención y promoción de la salud son "claves" para conseguir un sistema sanitario más eficiente, sostenible y con menos desigualdades, junto con la realización de intervenciones comunitarias que faciliten el autocuidado de la población y aumenten la salud y la calidad de vida, tanto en la familia como en la comunidad.
"Las actividades que realizamos tanto en las consultas de forma individualizada, como a grupos dentro de los centros de salud o fuera en asociaciones de pacientes, vecinos, institutos o las que hacemos de forma masiva en ferias de salud, tienen un alto impacto en la salud de la población", ha añadido.
Nieto ha expresado que la inversión realizada hacia hábitos de vida saludables y de alfabetización en salud ha demostrado reportar "beneficios significativos" en salud, como las altas tasas de vacunación tanto en la infancia como en el adulto o los cribados de enfermedades cardiovasculares.
Por último, han puesto de relieve el "importante trabajo" que hacen las enfermeras especialistas en familiar y comunitaria en los domicilios de las personas con discapacidad y diferentes grados de dependencia, realizando un total de casi 10 millones de visitas anuales.
Sé el primero en comentar