Noticias de Cantabria
Economía 14-04-2025 13:30

El FMI insta a incorporar el riesgo geopolítico en los test de estrés de los supervisores financieros

Recuerda el impacto adverso en los mercados de China y EEUU de la anterior guerra arancelaria entre ambas superpotencias

 

Los riesgos geopolíticos globales han aumentado notablemente en los últimos años alcanzando su nivel más alto en las últimas décadas, lo que puede llegar a amenazar la estabilidad macrofinanciera a través de diversos canales, según advierte el Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda a los supervisores financieros incorporarlos a sus pruebas de estrés.

Según recoge en el capítulo II de su `Informe de Estabilidad Financiera Global`, la exposición del sector financiero al riesgo geopolítico puede ser inherentemente difícil de determinar ex ante dada la naturaleza incierta de estos eventos, lo que subraya la importancia de realizar análisis de escenarios para determinar la resiliencia de las entidades financieras ante diversos `shocks` de riesgo geopolítico.

En este sentido, el FMI recomienda que el análisis de escenarios y las pruebas de estrés, que incorporen la interacción de los riesgos geopolíticos con los riesgos tradicionales de mercado, crédito y liquidez, "pueden respaldar la evaluación y cuantificación de la transmisión de shocks geopolíticos a las instituciones financieras".

Para respaldar el análisis de escenarios y las pruebas de estrés, la institución internacional señala que se deben recopilar datos sobre la exposición directa e indirecta de las entidades financieras al riesgo geopolítico.

En este sentido, el informe subraya que las reservas de capital y liquidez de las entidades financieras deben ser capaces de absorber pérdidas extremas, pero plausibles, asociadas con la materialización de riesgos geopolíticos.

Asimismo, advierte de que los responsables de las políticas económicas también deben asegurarse de contar con las herramientas adecuadas para abordar las consecuencias del estrés en la estabilidad financiera de los intermediarios financieros no bancarios, incluyendo el uso de herramientas de gestión de liquidez por parte de los fondos de capital variable para mitigar el impacto sistémico de las salidas abruptas de capital ante eventos de riesgo geopolítico.

En su análisis, el FMI avisa de que el impacto de los riesgos geopolíticos en los precios de los activos puede variar según la clase de activo, el sector y el país, añadiendo que su efecto en los países también suele variar según las características económicas y estructurales de estos.

El aumento del riesgo geopolítico puede impactar los precios de los activos financieros a través de un canal económico, donde la amenaza o la materialización de restricciones geopolíticas a las transacciones comerciales y financieras interrumpe las cadenas de suministro, revierte los flujos de capital o genera shocks adversos de demanda en la economía afectada por las restricciones, lo que afecta directamente los precios de los activos financieros y reales.

"Estos cambios también pueden afectar indirectamente los precios de los activos a través de la respuesta política a acontecimientos macroeconómicos, como el crecimiento y la inflación", añade.

Asimismo, el FMI advierte de que el aumento del riesgo geopolítico puede afectar los precios de los activos financieros a través de un segundo canal como es la confianza del mercado, generando incertidumbre macroeconómica y financiera incluso si no se ha producido ningún conflicto ni cambio de política, lo que repercute en los precios de los activos a través de una disminución de la confianza de los inversores y un aumento de la aversión al riesgo.

De su lado, señala que las primas de riesgo soberano, los rendimientos y los tipos de cambio también reaccionan al riesgo geopolítico, apuntando que el impacto "parece ser más pronunciado en los países importadores de materias primas", mientras que las monedas, especialmente las de los países importadores de materias primas, parecen debilitarse, en promedio, después de importantes eventos de riesgo geopolítico global.

GUERRA COMERCIAL EEUU-CHINA.

Por otro lado, en su informe el FMI apunta que las tensiones comerciales son una de las formas en que puede manifestarse el riesgo geopolítico, aunque las medidas relacionadas con el comercio no están necesariamente asociadas con este.

"Las tensiones comerciales, como los aranceles, las guerras comerciales y las sanciones, podrían imponerse por razones geopolíticas e impactar las relaciones internacionales y la actividad económica", expone.

En este sentido, recuerda que los anuncios arancelarios por parte de China y Estados Unidos y China entre 2018 y 2024 tuvieron un efecto negativo en los precios de las acciones.

En concreto, estima que, después de los anuncios de aranceles a China por parte de los EE.UU., los precios de las acciones de las empresas chinas disminuyeron casi un 4%, en promedio, mientras que los precios de las acciones de las empresas estadounidenses cayeron entre un 1,6% y un 1,8% en promedio, después del anuncio de aranceles de represalia de China el 23 de agosto de 2019.

 

Sé el primero en comentar