Noticias de Cantabria
Entrevistas 01-09-2016 12:41

Agudo: `La inversión pública es la antesala del crecimiento económico y del empleo`

En esta ocasión Cantabria liberal se ha acercado a la UC y más concretamente a la Facultad de Ciencias Económicas, a la Cátedra de don Ángel Agudo. Le hemos propuesto hacer esta entrevista, dado el buen tiempo que hace para que sea más informal, en la Plaza de las Ciencias y aquí estamos...

En esta ocasión Cantabria liberal se ha acercado a la UC y más concretamente a la Facultad de Ciencias Económicas, a la Cátedra de don Ángel Agudo. Le hemos propuesto hacer esta entrevista, dado el buen tiempo que hace para que sea más informal, en la Plaza de las Ciencias y aquí estamos.- A ver si aprendemos algo que seguro que así será.

C.L.- Buenos días don Ángel, en primer lugar nos gustaría que nos situará en su vida más personal y que nos respondiera brevemente por ejemplo, ¿Dónde nació y se desarrolló su infancia y adolescencia? ¿Dónde realizó los estudios primarios y secundarios?; ¿Y los Universitarios?; ¿Algún profesor al que recuerda?

D. Ángel agudo.- Yo nací en Torrelavega, en un barrio populoso como es “La Inmobiliaria” pero cuando allí no había más que un edificio. Como barrio no existía, era una casa absolutamente aislada. Pasé mi época digamos de niño, después nos fuimos a vivir con mis padres a la zona de Sierra Pando e hice todos mis estudios en el Colegio Sagrado Corazón de Torrelavega, todo lo que es la Primaria, Secundaria y Bachiller hasta llegar a la Universidad.

Los estudios universitarios los hice en Santiago de Compostela, allí estudié Ciencias Económicas y Empresariales. Empecé en el año 1973 y acabé en el año 1977.

Hay una profesora que fue la que me inculcó la idea de estudiar Ciencias Económicas en los últimos años, al final de la parte digamos preuniversitaria. Yo no tenía mucha idea de lo que yo quería estudiar, dudaba, e incluso llegué a formular alguna matrícula para acceder a ingenierías industriales en Bilbao, no estaba muy convencido de aquello y esa profesora me explicó lo que era Ciencias Económicas, de alguna manera me conocía y pensaba que podía ser una carrera que me viniera bien. Creo que acertó de pleno, y yo la tendré siempre muy reconocida porque fue una persona que me dio una orientación muy importante que condicionó toda mi vida. Para bien, en este caso.

Y después ya en la carrera de la Universidad, era un momento muy confuso, era un momento de los últimos años del franquismo, de inicio de la transición y ahí se vertía los estudios también con la acción digamos de la movilización estudiantil, con la política, y hay profesores que en aquel momento eran profesores “penenes” que después han seguido algo en la vida. Yo tuve de profesor a una persona que fue presidente de la Xunta de Galicia, don Emilio Pérez Touriño, no solamente profesor sino también compañero de militancia política, el cual es el actual alcalde de Vigo. Y otro, el que fue también Ministro de Transportes, don Abel caballero Alvarez, que también fue profesor mío y también fue de militancia política. Y a un profesor que fue un personaje y que sigue siendo un personaje que todavía en el mundo actual, que es don José Manuel Veiras, que entonces era un personaje importante en la Cátedra de Estructura Económica, y es un personaje también en el mundo de la política y en el mundo social también de Galicia

C.L.- Y continuando, D. Ángel, ¿Cuándo tuvo los primeros impulsos en el mundo de la política?; ¿En qué partidos u organizaciones ha militado?

D. Ángel agudo.- Yo empecé a militar justamente en la Universidad, en el Partido Comunista de España, en la clandestinidad todavía. Era un partido ilegal, y ahí quise tomar mi militancia política, después ya de su legalización una vez terminada digamos la “mili”, llegar a Cantabria, estuve ahí participando también. Fui Secretario General del partido en Cantabria. Se configuró también Izquierda Unida, de la cual fui coordinador, y después con el paso del tiempo pues en la actualidad estoy militando en el Partido Socialista de Cantabria.

C.L.- Don Ángel, y ahora vamos hablar de un tema que nos incumbe a todos, la economía que además es su materia y le apunto que en Cantabria las materias que más leen nuestros lectores son economía y medicina.

D. Ángel agudo.- De economía se puede hablar mucho, la economía configura una buena parte del quehacer cotidiano de la gente, a última instancia muchas de nuestras acciones y actuaciones, el día a día, están muy condicionados por la economía, por la situación de la economía. Que la economía vaya bien o vaya mal por la capacidad que tengamos de generar actividad económica que después trascienda a los ciudadanos si que condiciona el quehacer diario de todos nosotros. La economía según decía en su día Carlos Marx era en última instancia determinante. Cambia un poco la estructura económica, condiciona en gran medida la actividad social, la actividad política, y por tanto, es tremendamente importante en nuestra vida, en la vida cotidiana de todos nosotros.

C.L.- Don Ángel nosotros decimos que nos encontramos en la tercera revolución tecnológica continuada porque la robotización y lo que se llama economía global lo acapara todo. Es decir que el sistema productivo ha cambiado en pocos años y la sociedad, la empresa no consigue adaptarse a esa forma de nueva vida.

D. Ángel agudo.- Sí, yo estoy completamente de acuerdo. Estamos en un cambio tremendamente importante que es una nueva revolución, que se está configurando, que se está haciendo y que además tiene una característica con respecto a los otros cambios que hubo anteriormente en la primera revolución industrial y la segunda revolución industrial, que es la velocidad. Es decir, los cambios en estos momentos, en esta época de nuestra vida son tremendamente rápidos, la evolución de la tecnología es tremendamente rápida. Yo creo que estamos ante un paradigma que es importante, todo el ámbito de los cambios profundos que ha habido en la economía a nivel mundial se han planteado como dos aspectos fundamentales, las fuentes de energía y también cuál es la base del crecimiento y desarrollo en torno a esas fuentes de energía. En primer lugar, la revolución que conocemos que está muriendo es la fuente de energía, son los combustibles fósiles, el petróleo y la industria automovilística como el santo y seña de ese elemento central. Ahora estamos hablando de la tecnología, de lo que significa la tecnología, como elemento futuro de energía, las energías renovables fundamentalmente, y la base de crecimiento tendrá que ser la tecnología acompañada del conocimiento, o el conocimiento que transforma la tecnología y que se traduce evidentemente o se debe de traducir en cambios sociales. Es de una enorme trascendencia como estamos viendo ya, y todavía en muchos casos son incipientes.

C.L.- Don Ángel. Vamos hablar del Brexit, la salida del Reino Unido de la comunidad económica europea que nunca estuvo de forma integral pero mandaba mucho ¿Las consecuencias de esa salida se están viendo o se van a diluir en la negociación a dos años para salida del Reino Unido? ¿Cuáles van a ser las consecuencias a nivel europeo y las referidas a las empresas de bandera que están instaladas y han invertido en el Reino Unido, Telefónica, Santander, etc…

D. Ángel agudo.- Va a depender mucho precisamente de la negociación, del cual sea el marco de la negociación, de esos dos años el margen que hay, cuáles son los acuerdos que se pueden plantear. Y yo creo que ahí, me da la sensación, que después del impacto tan grande que tuvo en la opinión pública, en las instituciones y en la economía, que ha sido brutal porque ha sido un desastre la decisión que tomaron los británicos. Lo que espero y creo es que la negociación amortigüe los efectos que posiblemente negativos se pudieran dar como consecuencia del Brexit. Por tanto, las consecuencias van a estar muy condicionadas por el contenido de la negociación, desde el punto de vista de lo que se puede conseguir. Yo creo también que el Brexit puede tener un efecto positivo porque siempre a veces de las crisis se puede salir bien, o se puede salir mal. Yo creo que el efecto positivo que puede ser si los dignatarios políticos lo hacen es que las consecuencias sea que la Unión Europea se fortalezca. Que la Unión Europea avance mucho más, tanto desde el punto de vista económico como desde el punto de vista institucional, como desde el punto de vista de las políticas. Es decir, que haya más Europa y mejor Europa que yo creo que es lo fundamental. Si sigue hacia atrás desmantelando la unión política o haciendo retroceder la unión política creo que sería un elemento perverso para lo que está pasando, que quizá sea la intención última que estaban detrás de los que pedían el ‘no’ en el Reino Unido, pero creo que Europa tiene que fortalecerse institucionalmente, políticamente, fiscalmente y económicamente. Seguramente iremos a una Europa de varias velocidades, sobre todo de dos velocidades, los que estamos en la unión y los que estamos fuera de la unión, los que están en el euro y los que están fuera del euro, pero yo creo que eso puede ser un camino que debería ser digamos de mayor impulso en este momento. Por lo tanto, el Brexit puede tener unas consecuencias más o menos graves en función de la negociación y además el Brexit puede provocar y debería de provocar desde mi punto de vista un fortalecimiento de Europa, precisamente para evitar que los que están en el fondo del Brexit, que es el populismo, la demagogia, la falta de atención de la política, etcétera.. pues se fortalezcan no solamente en el Reino Unido sino en el resto de países de Europa.

C.L.-Don Ángel,  todos los economistas cuando examinan la economía europea miran siempre a la de Estados Unidos, mismo sistema pero dos formas de aplicación diferente. Y le preguntamos en consecuencia Don Ángel, ¿qué prefiere usted Merkel, Obama o una tercera vía? O bien dicho de otra manera Reserva Federal o Banco Central Europeo.

D. Ángel agudo.- Yo creo que tendría que ser un Banco Central europeo con las competencias de la Reserva Federal.

Europa es uno de los inventos más importantes de la historia de la humanidad, y es muy compleja porque estamos hablando de generar una serie de Instituciones Comunitarias, un acervo comunitario y de políticas con países muy diversos, con historias muy diversas. Es muy compleja la unión europea, los procesos son lentos y a veces contradictorios, incluso se puede avanzar y también se puede retroceder. Yo creo que hay que valorar lo que ha significado y lo que debe de significar la Unión Europea.

Es verdad, que una vez que aparece la crisis económica ha habido dos formas de encararla. Para simplificar mucho lo que hizo Estados Unidos, lo que ha venido haciendo la política de Estados Unidos, concretamente el Partido Demócrata en Estados Unidos, seguramente que si hubieran gobernado republicanos la política hubiera sido distinta, y lo que está haciendo Europa. Estados Unidos lo que entendió es que había que hacer una política de salvar el sistema financiero de manera inmediata, y a partir de ahí, también estímulos a la economía, de hecho las primeras reuniones que tuvo el G20 justo cuando salta la crisis económica lo que mandaron fue un mensaje los países de estimular la economía para que ésta no cayera y los países invirtieron dinero. En España eso se tradujo por ejemplo en el plan E de zapatero, el compromiso era incrementar un 2% la inversión pública en todo el mundo para parar la crisis. No valió porque la crisis era mucho más profunda de lo que nadie pensó, era básicamente financiera, no era un problema de demanda y oferta, era un problema financiero y por tanto aquellas medidas de esta manera no surgieron. Europa optó por un camino bajo la premisa de Merkel como has dicho, el camino de la austeridad. La idea era adelgacemos las cuentas públicas, adelgacemos los déficits y después vendrá la solución. Se ha visto que esa política ha sido también nefasta, ha sido dañina porque se ha hecho un ajuste excesivo sin que eso tuviera resultados positivos, y lo que tenemos delante es una Europa que está depauperada, que no crece, que no generan empleo y que lo que hace es justamente ir permitiendo la aparición en distintos países de fuerzas populistas de distinto signo pero que todas ellas tienen como elemento central la negación del estatus político, la negación de la política de las instituciones y demás, y por tanto una nueva manera de entender la política pero sobretodo basada en la demagogia, el populismo,  la negación incluso de los valores más profundamente europeos y democráticos. Una idea de recuperar el papel del estado de los Estados y no el papel de la Unión, lo cual me parecería un retroceso tremendo.

C.L.- Concretando don Ángel, ¿en qué situación se encuentra esta economía americana a grandes rasgos en relación con la europea y el famoso paro, verdadera lacra en nuestro país?

D. Ángel agudo.- Los datos que puede presentar Estados Unidos son unas cifras de paro bastante extraordinarias comparadas por ejemplo no sólo con nuestro país, sino comparadas con el conjunto de Europa. Si nuestro país es junto con Grecia los que tenemos la mayor tasa de paro más grande pero la Unión Europea tiene una tasa de paro tiene en su conjunto el doble de la tasa de paro de Estados Unidos. Pero todo no es oro lo que reluce tampoco en Estados Unidos. Es decir, el paro ha caído, la situación está mucho mejor pero también sigue habiendo enormes problemas de desigualdad en Estados Unidos. No solamente en los países de Latinoamérica sino también en Estados Unidos. La desigualdad es un problema y un factor importante que explica fenómenos como los de Trump en este momento, porque ¿a quién se dirige parte del mensaje político del candidato republicano? A los trabajadores de raza blanca que han perdido su empleo y que han visto también una parte de ellos que en algunos casos manteniendo los empleos sus condiciones de vida se han retrocedido, porque la brecha de desigualdad incluso en una política como la de Obama, incluso en una política como la que estamos diciendo también se ha acrecentado. En Europa esto también ha pasado, en Europa no hay crecimiento, no se ha amortiguado o no se ha reducido el paro tanto como en Estados Unidos ni muchísimo menos y también la brecha de la desigualdad es enorme, y además encima con un problema añadido; en estos momentos Europa tiene que abordar que es el tema de migratorio como consecuencia de la guerra fundamentalmente de Siria pero no solamente Siria sino todo lo que supone el Continente Africano con la mirada hacia Europa como el destino dorado hacia millones de personas que no tienen una vida digna en su país.

C.L.- Vamos hablar de ese tema en Europa, los jóvenes ingleses, irlandeses, escoceses, españoles etcétera es decir, los europeos en general quieren y creen en la libertad de tránsito y la libertad de poderse instalar en cualquier país europeo. ¿Esto podría suponer un retroceso en algún momento?

D. Ángel agudo.-  Yo creo que ese es el quid o la esencia de Europa, la libertad de circulación de mercancías, de materiales, de dinero y también de personas. Es decir, esa es la esencia con la idea de la Unión Europea. Lo que ha pasado con esta crisis explica un poco los fenómenos que estamos viendo en términos económicos pero también en términos políticos y sociales, es que la crisis financiera que se produce en el año 2008 es tan profunda que por primera vez en mucho tiempo las generaciones jóvenes han entendido o han manifestado, o incorporando que van a vivir peor que sus padres. Y eso no ha sucedido desde la Segunda Guerra Mundial, siempre ha habido un tránsito hacia delante, progreso y demás donde cada generación iba mejorando sus condiciones de vida. Lo que está pasando ahora es que para mucha gente joven y muchos países, España también por supuesto, quizá más que en otros países porque la tasa de paro juvenil es brutal, es inaceptable en cualquier caso, pues esa generación lo que está viendo es que va a vivir peor que sus padres y se rebelan, y exigen soluciones, y plantean con razón que tienen que ser atendidos. Quizá la forma de desarrollarlo no era volver a racionalizar las políticas sino a todo lo contrario, a exigir que las instituciones del común, porque fuera de la Unión Europea es muy difícil hacer política económica de verdad, pues que las instituciones cambien de política, cambien de política económica y atiendan a esta situación que nos puede llevar por delante una generación con todo lo que ello significa.

C.L.- ¿Existe algún mensaje de esperanza para estos jóvenes?

La crisis es una crisis profunda insisto. Es una crisis financiera que después se traslada a la economía real, a la economía productiva. Lo estamos viviendo todavía a día de hoy aunque hay algún síntoma mejor y demás, sin embargo, si lo miramos con perspectiva estamos muy lejos de cómo estábamos en el año 2008. Y yo el mensaje de esperanza es que necesitamos unas instituciones europeas más fuertes, más democráticas, más transparentes, con una política económica mejor y sobre todo una política europea, una política económica europea, política fiscal europea, un plan de inversiones europeo potente, es decir, vinculado a las nuevas tecnologías de la información, del conocimiento, etcétera… que sea un factor de crecimiento económico que haga que esta gente joven tenga una expectativa de empleo, y de mejor empleo, cosa que no tiene ahora. Eso significa más Europa, mejor Europa, una Europa más democrática, una política común europea en términos de política de cesión y de presión pero también en términos fiscales para conseguir que esto sea así. Lo que no puede ser es que haya estos desequilibrios en Europa, se dice mucho los países del norte y los países del sur haciendo un mensaje como que los países del sur fuéramos una especie diferente, si a nosotros nuestra deuda pública y nuestra deuda privada nos la han financiado los alemanes. ¿Por qué nos financiaron los alemanes?, porque cuando los estaban financiando ganaban su dinero, nos han financiado los alemanes, los nórdicos etcétera. Quien ha regado el dinero, todo lo que ha hecho en los países del Sur, y que ahora sufrimos las consecuencias de aquella excesiva liquidez y demás son los países nórdicos, por tanto, son ellos tan responsables como podemos ser nosotros de la situación económica que estamos viviendo.

Y para ir terminando en esta primera conversación con Usted Don ángel ahora vamos a ser un poco localistas porque queremos que ésta sea una primera entrevista de varias que usted nos conceda.

Cantabria está mal D. Ángel, ¿cuáles son las soluciones?

D. Ángel Agudo.- Cantabria están mal como está mal el conjunto de España, con algún matiz porque las regiones tienen sus peculiaridades, un poco diferentes que hace que las crisis tengan consecuencias un poco distintas. Por ejemplo, una característica que tiene Cantabria es en términos relativos comparado con el conjunto del país el peso relativo mejor de la industria, o un mayor peso relativo de la industria, que lo que hay en el conjunto del país. ¿Qué está pasando? Que precisamente la industria en estos momentos en Cantabria no está tirando de la economía. ¿Por qué? Básicamente porque un elemento fundamental, una parte muy importante de nuestra base industrial son sectores productivos que tienen problemas digamos de mercado, que tienen problemas de tecnología, etcétera.. hay que incorporar a la actividad industrial sentido muy amplio del término del concepto de industria, nuevos procesos, nuevas tecnologías, nuevos productos, nuevos mercados, es decir, lo que se llama la inversión en I+D+I. Y eso no se cambia de la noche a la mañana, tiene que ser una política sostenida a lo largo del tiempo. Cantabria viene de muy atrás en estas políticas. Cantabria durante mucho tiempo hasta el año 2005 aproximadamente estaba a la cola de España, en los últimos lugares de España, en la inversión tanto pública como privada, en investigación, desarrollo, en innovación y su traslado todo eso al sistema productivo. Durante un tiempo recorrimos un camino interesante que nos permitió no estar por encima de la media española, nunca lo hemos estado, pero sí acercarnos a la media española que ya de por sí es muy baja con respecto a Europa. Como consecuencia de la crisis ese camino se truncó y hay que volver a hacerlo de nuevo, y además, importante que tenga continuidad. Estamos aquí en una plaza que tiene que ver con las ciencias, y tenemos una cosa maravillosa en Cantabria, tenemos una Universidad con algunos Centros de Investigación y de aplicación del conocimiento en la actividad productiva potentísima. De ahí, y no solamente de ahí, pero de ahí tendremos que trabajar para convertir el conocimiento en agilidad productiva, y que eso lo aprovechen las empresas. Yo creo que esa es una apuesta estratégica que tiene que ser absolutamente decidida y sobretodo mantenida en el tiempo, porque si se quiebra evidentemente no tendrá continuidad. Ese proceso nos va llevar a que haya un crecimiento más sostenido, quizá no tan grande, con un empleo de mejor calidad. ¿Qué está pasando? Evidentemente por fortuna el sector servicios básicamente, el turismo, la hostelería en los últimos meses, años, está tirando y eso está aguantando un poco dentro de lo que hay la economía pero estamos hablando de un sector que por sus características el tipo de empleo que crea es un empleo no excelente con unas condiciones en términos salariales y laborales evidentemente pues precarias en muchos casos, muy temporal, muy fijada con una excesiva temporalidad y con poca productividad, que se traslada al conjunto productivo de Cantabria. Cantabria tiene una productividad por trabajador, por hora trabajada, como se quiera ver, baja con respecto a España, por eso que estoy diciendo. Recuperar eso me parece un elemento fundamental.

C.L.-Hemos leído su diagnóstico en su artículo publicado en CL con el título “Apuntes sobre la economía de Cantabria”. Y nos preguntamos, ¿Qué tiene que hacer Cantabria, sus actuales gobernantes para sacar a nuestra Comunidad del ostracismo y victimismo inveterado que padece?  Los gobiernos del PP, PSOE se suceden pero Cantabria no sale.

D. Ángel Agudo.- El margen de actuación de una Institución regional o local es pequeño porque estamos en una economía global, por tanto, la escala donde deberíamos de trabajar como elemento central es como mínimo Europa. Ahora bien, dentro de ese margen hay cosas que se pueden hacer y que se deben de hacer. Desgraciadamente la política presupuestaria de lo que es el presupuesto público, tal y como está en este momento las cosas, no nos va a dar mucho margen para qué desde el ámbito público por ejemplo crezca la inversión. La inversión pública que es la antesala del crecimiento económico y del crecimiento del empleo. ¿Por qué? Porque las cuentas públicas tienen un problema y es que como consecuencia de la crisis ha habido una caída de los ingresos que aunque se están recuperando no lo hacen con la intensidad que deberían de hacerlo. Se anuncia como consecuencia de que España ha incumplido el déficit que se comprometió con la Unión Europea, nuevos ajustes, no recortes para el año actual 2016, 2017 y 2018. Eso nos lleva a que no va ver desde el ámbito del presupuesto público una capacidad de ser un motor más potente o acorde con lo que necesitan ahora mismo la economía regional. Ese un problema pero tenemos instrumentos. Yo en el artículo y lo comento ahora, lo explicaba, tenemos una empresa pública que se llama Sodercan,  que es la Sociedad de Desarrollo Regional. El margen de actuación no es que sea muy grande pero si tiene una cosa que puede hacer muy importante y es tener una relación muy estrecha con el tejido productivo y empresarial de Cantabria para ser capaces de canalizar esfuerzos, ilusiones, proyectos, etcétera… que necesiten un empuje público con una capacidad de apoyar. Hace poco anunció por ejemplo Sodercan una partida presupuestaria para proyectos de I+D+I por valor de 17 millones de euros. Se han presentado más de 300 proyectos de Cantabria, eso supone movilizar más de 100 millones de euros de inversión pública y privada. Ese es el camino, con 17 millones de euros bien empleados en proyectos importantes, de investigación y demás, se puede hacer un camino. ¿Deberían ser más? Por supuesto que debería de ser más, porque creo que es necesario.

Y después tiene un instrumento, que ahora mismo tal y como está, no está cumpliendo el papel que estaba destinado, y que es el Instituto de Finanzas de Cantabria. El Instituto de Finanzas de Cantabria para que la gente nos entienda estaba concebido, porque yo tuve que ver con aquel nacimiento, como un Banco de desarrollo regional. Un Banco de desarrollo regional para financiar proyectos que se declararan estratégicos por parte de la Administración Pública, por parte del Gobierno, tanto del ámbito público como sobre todo del ámbito privado. Estratégico porque tendríamos que ir a la base del crecimiento. Ese banco lo que tenía era que captar fondos de los mercados, al Banco Europeo de Inversiones, al Banco Mundial o fondos de inversores y demás, y aportarlo a proyectos, y ese proyecto con un análisis de riesgo valorado y homologado por el Banco de España y que era el que soportaba el riesgo del proyecto, esa era la esencia del banco. ¿Qué pasó? Que con el cambio de gobierno, el gobierno modificó la ley del Banco, del Instituto de finanzas, y a partir de ahí todos los proyectos o todos los préstamos que el Banco daba a las empresas pues tenían garantía pública. Con lo cual, computan como déficit por lo que no tienen una capacidad multiplicadora de financiación a proyectos de inversión como podría ser si recuperara ese poder. Habría que transformar de nuevo el Banco, habría que trabajar con el Banco de España, y con el Banco Central Europeo para llevar la modificación de ese Banco, tener valorados y homologados los análisis de riesgo por estas dos instituciones, que es la garantía de que esas inversiones no computan como déficit público y por lo tanto nos abren los mercados por el banco no tiene fondos de los recursos públicos sino los mercados. Para eso los mercados tienen que tener garantía de cierta independencia en la toma de decisiones por parte del Banco. Es decir, que lo que se financia son proyectos que son viables y no porque lo diga un dirigente político sino porque son viables analizados con un protocolo y un análisis validado por el Banco de España y por el Banco Central Europeo y a partir de ahí esos proyectos podrían tener financiación. Es decir, la situación es complicada, sí. ¿Hay margen? Poco, pero le hay.

Y una ventaja, y acabó con esto que me parece una idea que yo machaco mucho pero con poco éxito. Siempre decimos que Cantabria tiene un problema es que es una región pequeña, tiene poco peso con respecto a las regiones españolas. Yo creo que el hecho de ser pequeña lo debemos de reconvertir en un punto fuerte porque lo pequeño nos permiten la inmediatez, la cercanía, el tener contacto y conocimiento de proyectos, de personas, de contactos, etcétera …que rápidamente se pueden tomar decisiones y que por tanto nos permite ser ágiles, conocer mejor las cosas, conocer con más intensidad las cosas, ser más atractivos, hacer de lo pequeño un factor determinante mejor para el conjunto de la región frente a otras regiones que siendo más grandes, teniendo más dinero, obteniendo más peso en el escenario político español, sin embargo, al final son maquinarias más pesadas, son maquinarias más lentas, más burocráticas etcétera… nosotros tenemos que hacer de la inmediatez, de la cercanía, de lo pequeño nuestra ventaja competitiva.

 

Muchas gracias D Ángel.

Sé el primero en comentar