El objetivo del decano de la Facultad de Económicas de la UC,Pablo Coto,: "seguir avanzando en investigación de calidad, captación de talento y proyección internacional".
Buenos días don Pablo, gracias por atender nuestra llamada y poder visitarle para mantener, más que una entrevista con nosotros, una reunión a modo de conversación con el fin de conocer más de cerca la Universidad, y en concreto la Facultad de Económicas.

El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales desde 2014-2022, Director del Departamento de Economía, Presidente de la Red Transnacional Atlántica de Reino Unido, España, Francia y Portugal, y Presidente del Consejo Económico y Social de Cantabria, del año 2003 al 2010, es muy conocido y querido en ambientes universitarios de la UC y también en los sociales de Santander porque le gusta participar en la vida de nuestra ciudad.
Pablo se acerca un año más universitario con usted como Director del Máster en Comercio Internacional, Transportes y Logística, Catedrático de Universidad de Fundamentos del Análisis Económico, conferenciante y escritor.
Y entremos en harina...
CL- Qué valoración le merece los años que estuvo al frente de la Facultad de Economía, sombras y luces.
Durante mi mandato los retos más importantes han sido dos. El primero poner en marcha los dobles Grados de Derecho y Empresas, de Economía y Empresas y de Empresas y Relaciones Laborales. El segundo reto importante ha sido afrontar la pandemia con eficacia. Creo que lo hemos conseguido. Nuestros dobles Grados son un éxito y además hemos pasado a utilizar nuevas tecnologías, como Teams, Zoom, las plataformas como Moddle, de un modo más cotidiano en nuestras clases debido a la pandemia.
Cl- Qué retos nuevos hay para este próximo curso 2025/26.
Retos nuevos hay muchos. Un reto es poner en marcha adecuadamente la enseñanza con Grados bilingües, en español e inglés. Otro reto quizá el más actual es cómo incorporar la inteligencia artificial y el análisis de datos económicos y empresariales en entornos de Big Data a nuestros estudios. En ese sentido estamos trabajando en la Facultad en un nuevo Grado.
CL- Cómo o en qué aprecia que ha variado el estudiante en estos últimos años.
.-Los estudiantes a nuestra Facultad vienen mejor preparados cada vez en términos generales, especialmente en inglés. En términos particulares tienen peor formación en matemáticas y esto lastra mucho la enseñanza de Teoría Económica, tanto de Microeconomía como de Macroeconomía.
CL- Cuáles son los mayores retos para un estudiante de economía con los tiempos de cambios que vivimos y la aparición de la Inteligencia Artificial que seguro hará mella en el campo de la economía.
El gran reto es aprender a adaptarse de forma continua. La Inteligencia Artificial no sustituirá al economista, pero sí transformará la forma en la que analizamos datos, tomamos decisiones y hacemos predicciones. El economista del futuro tendrá que combinar un sólido conocimiento teórico con competencias digitales, capacidad crítica y una visión ética para interpretar y guiar estos cambios.
CL.-- En un entorno en el que existe inflación, difícil acceso a la vivienda y otros condicionantes de presión por qué animaría a los estudiantes a hacer matricularse en la Facultad de Económicas y Empresariales.
Precisamente porque los problemas que vivimos necesitan economistas bien formados. Comprender la inflación, los mercados inmobiliarios, la política monetaria o el comercio internacional no es solo un ejercicio académico: es la base para proponer soluciones. La economía y la empresa ofrecen salidas profesionales muy amplias y transversales, tanto en el sector público como en el privado, nacional e internacional. - Qué es lo que más le sorprende de las generaciones actuales.
Su capacidad para manejar múltiples herramientas digitales y adaptarse a entornos cambiantes. Tienen un acceso a la información sin precedentes, pero también el reto de filtrar lo relevante y aprender a pensar de forma crítica, algo que sigue siendo insustituible
CL- Volviendo a la IA, está cambiando las administraciones y las empresas privadas, cómo está cambiando la enseñanza en la Universidad de Cantabria.
En la Universidad ya estamos incorporando la IA en la docencia y la investigación: desde herramientas de análisis de datos hasta simuladores económicos y plataformas interactivas. Además, trabajamos en la formación en competencias éticas y legales para su uso responsable. La enseñanza se está volviendo más personalizada y práctica.
CL- Qué le inclinó en su día a estudiar esta carrera universitaria. ¿Existió algún profesor o experiencia que le llevase a su labor en la Universidad?
Siempre me interesó comprender cómo funcionan los mercados, las decisiones de las personas y las políticas públicas. Tuve muy buenos profesores que despertaron mi curiosidad y me transmitieron pasión por la investigación, lo que me llevó a desarrollar mi carrera académica y docente. Por eso nació mi vocación académica como resultado de la admiración que aún tengo hoy a aquellos mis profesores de entonces.
CL- ¿Cuál es el consejo que daría a un alumno que está a punto de terminar o ha terminado este año su carrera y que ve su futuro con incertidumbre.
Que la formación no termina con el título. Hay que seguir aprendiendo, ampliar habilidades ?especialmente en idiomas, digitalización y análisis de datos?, y estar abierto a experiencias en distintos sectores y países. La incertidumbre puede ser una oportunidad si se afronta con flexibilidad y perseverancia.
CL,.Y terminamos - La Facultad de Económicas tiene más o menos estudiantes que en el ejercicio anterior?
En términos generales, mantenemos cifras similares, con una ligera variación en algunos grados y un interés creciente en programas relacionados con la digitalización y las finanzas.
CL- ¿Cuenta con igual presupuesto o se ha incrementado?
El presupuesto se mantiene, aunque siempre aspiramos a que crezca para reforzar nuestra oferta académica, la internacionalización y los recursos para investigación.
CL- La nueva rectora Conchi López parece que ha sido un revulsivo y un cambio en la Universidad en general, cómo lo valora usted.
Por todos es sabido que en el 2014 presenté mi candidatura a rector frente a Ángel Pazos. En aquella ocasión, aunque estuvimos cerca, no ganamos a pesar de contar con un buen equipo. Sin embargo, posteriormente con Conchi López ganamos todos. La rectora ha aportado energía y nuevas ideas, con un enfoque claro en modernizar la Universidad, potenciar la investigación y reforzar el vínculo con la sociedad cántabra. Ese impulso es positivo y necesario.
CL- La UC ocupa el puesto 800 entre mil según el Ranking de Shangay. Cuál es su valoración.
Los rankings miden aspectos específicos y, aunque siempre hay margen de mejora, estar presentes en un ranking tan exigente ya es un reconocimiento. Nuestro reto es seguir avanzando en investigación de calidad, captación de talento y proyección internacional.
Muy agradecidos por atendernos en estos momentos donde seguro estará ocupado con el inicio inminente del próximo curso.
Pablo Coto.- Catedrático en Análisis Económico. Director del Master TRANSCOM. Líneas de Trabajo e Investigación: Análisis y Valoración de Concesiones, Impacto Económico, Análisis Coste Beneficio, Eficiencia, Creatividad, Desarrollo y Crecimiento Económico.
Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, licenciado y doctor en Economía por la Universidad de Oviedo, Pablo Coto Millán es catedrático en Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Cantabria. Ha sido director del Departamento de Economía de la Universidad de Cantabria desde 2004 hasta 2010.
Ha desempeñado los cargos de presidente de la Red Transnacional Atlántica de Consejos Económicos y Sociales del Reino Unido, Francia, España y Portugal desde 2009 hasta 2010, y presidente del Consejo Económico y Social de Cantabria desde 2004 hasta 2010.
Dirige el Master y Experto en Comercio, Transportes y Comunicaciones de la Universidad de Cantabria desde su creación en el año 2000, postgrado en el que han obtenido los títulos de Experto y Master más de 400 alumnos.
Sus principales líneas de investigación son privatización y liberalización; economía industrial; impacto de las nuevas tecnologías de la economía; impacto económico de las infraestructuras; impacto económico sectorial y empresarial; análisis coste beneficio; planes de viabilidad económica; impacto de la desregulación y la introducción de la competencia en los mercados.etc,etc
Sé el primero en comentar