Constituido el comité asesor del Mar Menor con 21 expertos para impulsar el conocimiento científico sobre la laguna
El Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor ha celebrado este martes su sesión constitutiva con la participación de 21 expertos, científicos y técnicos de las tres administraciones, con el fin de "avanzar en la recuperación del ecosistema desde el rigor científico, la aplicación del conocimiento técnico disponible y la innovación", según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Este comité se configura como el órgano técnico de referencia, con "total autonomía y alto nivel científico", según ha subrayado el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, quien ha afirmado que "su aportación será clave para ofrecer soluciones innovadoras, rigurosas y basadas en la evidencia científica que contribuyan a restaurar y conservar el Mar Menor".
Para ello, el Gobierno regional pone a disposición del nuevo comité indicadores y tendencias procedentes de millones de datos recogidos a través de la monitorización permanente del ecosistema, así como el gemelo digital del Mar Menor, una herramienta avanzada que permite simular y anticipar posibles escenarios ambientales con base en datos reales y en tiempo real.
El comité también hará uso de innovaciones tecnológicas para el estudio de la biodiversidad marina y la conservación de ecosistemas, como robots submarinos, constelaciones de satélites, sistemas de telemetría oceánica o nuevas boyas perfiladoras, herramientas que permitirán mejorar la comprensión del ecosistema y optimizar las decisiones de gestión.
Vázquez ha señalado que "la única forma de garantizar un futuro para el Mar Menor es tomar decisiones basadas en la ciencia. Este comité nace para eso: para ofrecer a las administraciones una gestión basada en la ciencia y el conocimiento experto más solvente, riguroso y útil disponible y fortalecer la cooperación entre instituciones".
CIENTÍFICOS DE REFERENCIA
Este órgano contará con los científicos que más han publicado sobre el Mar Menor y también con expertos en tecnologías disruptivas aplicadas a ecosistemas marinos, lo que permitirá "impulsar soluciones innovadoras y el desarrollo de indicadores de alerta temprana que faciliten anticiparse a cualquier cambio sustancial en el ecosistema", ha dicho.
El consejero ha destacado la incorporación de perfiles internacionales a este órgano, que reúne "no solo a los mejores investigadores del entorno regional y nacional, sino también a referentes en la gestión de sistemas lagunares en otros países", y ha añadido que "su visión, unida a la experiencia acumulada aquí, permitirá generar respuestas innovadoras, sostenibles y ajustadas a la complejidad de este ecosistema".
Se ha referido a los expertos George Umgiesser, investigador en el Instituto de Ciencias del Mar del Consejo Nacional de Investigación en Venecia (Italia); Joaquín Tintoré, profesor de investigación del CSIC y director del Sistema de Observación y Predicción Costero de las Illes Balears; Félix Diego López Figueroa, catedrático de Ecología y Geología en la Universidad de Málaga, y Cristina Soler, profesora titular en la Universidad Autónoma de Madrid.
Estos investigadores cuentan con una sólida trayectoria en investigación aplicada, oceanografía, eutrofización, revalorización de residuos o modelización de sistemas costeros, suman más de 470 publicaciones científicas y han participado en más de 110 proyectos de investigación.
La parte científica del Comité de Asesoramiento la componen 14 vocales. De parte de la Universidad de Murcia acuden los investigadores Patricia Esteve, María del Mar Torralva, Miguel Ángel Esteve y Ángel Pérez Ruzafa; de la Universidad Politécnica de Cartagena asiste Alejandro Pérez Pastor y Francisco Javier Gilabert y de la Universidad Católica San Antonio, Francisco José Segura.
También del Instituto Español de Oceanografía (IEO), Concepción Martínez; del CEBAS-CSIC, Gonzalo González Barberá y del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), Manuel Erena.
A este equipo científico se suman siete técnicos procedentes de distintas administraciones implicadas en la gestión del Mar Menor y su cuenca vertiente, en representación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Gobierno regional y los municipios de la cuenca vertiente, designados a propuesta de la Federación de Municipios.
RUZAFA, PRESIDENTE DEL COMITÉ CIENTÍFICO
Durante esta primera sesión ha resultado elegido como presidente el catedrático de Ecología e investigador de la Universidad de Murcia, Ángel Pérez Ruzafa, figura de referencia en el estudio de la laguna con más de tres décadas de experiencia. Fue distinguido el pasado año con la Orden del Mérito Civil por esta labor investigadora y su dedicación a la conservación del Mar Menor.
Además, el Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor ha elegido a los cinco miembros que les representará en el Consejo del Mar Menor. Son María del Mar Torralva y Miguel Ángel Esteve (UMU), Alejandro Pérez Pastor (UPCT), Emilio María Dolores (Administración regional) y Antonio Sansano (Federación de Municipios de la Región de Murcia).
Sé el primero en comentar