Noticias de Cantabria
Cantabria 27-11-2025 10:30

A información pública el estudio de viabilidad económico-financiera de la carretera Requejada-Suances

El Gobierno defiende en él las "ventajas" de optar por el modelo del pago máximo por disponibilidad, como la agilización de los plazos

La Consejería de Fomento somete a información pública, durante 30 días hábiles, el estudio de viabilidad económico-financiera y anteproyecto de la carretera Requejada-Suances, según recoge el anuncio publicado este jueves en el Boletín Oficial de Cantabria.

Sacar a información pública este estudio es una obligación legal y es un paso previo a poder sacar a licitación esta obra, según han informado a Europa Press fuentes del Ejecutivo.

El anteproyecto puede ser consultado físicamente en la Dirección General de Obras Públicas y en el siguiente enlace: https://intercambio.cantabria.es/index.php/s/5ykQaVi2rgy7rdV

POLÉMICA SOBRE EL MODELO, PERO EL GOBIERNO VE "VENTAJAS"

Se trata de una actuación que ha generado algunas críticas por parte de la oposición, no por el objeto en sí, sino debido a la fórmula que va a emplear el Gobierno para su ejecución (el modelo concesional del pago máximo por disponibilidad) y por el importe de la actuación, que asciende a 187,8 millones, una cantidad en la que no solo se incluyen los costes aparejados a la redacción y ejecución del proyecto, sino también 26 años de mantenimiento y conservación, según anunció el pasado 14 de noviembre el consejero del ramo, Roberto Media (PP), en una comisión parlamentaria.

En base a la fórmula por la que se ha optado, el pago se empezará a realizar cuando se ponga en servicio la infraestructura y está previsto que ascienda a 7,2 millones de euros cada año.

En el estudio que se somete a información pública, el Gobierno explica que se ha optado por el modelo concesional del pago máximo por disponibilidad "en base a una serie de ventajas objetivas que presenta respecto a otro tipo de contratación".

Entre éstas se cita la "reducción del riesgo fiscal y financiero para la Administración" ya que la financiación del proyecto "no recae enteramente sobre el presupuesto público, lo que permite a la Administración liberar recursos para otros proyectos o necesidades", y el "riesgo económico de la ejecución del proyecto se transfiere en gran medida al sector privado".

También considera que esta fórmula aporta "mayor eficiencia en la gestión" ya que las empresas concesionarias, "al ser responsables de la gestión a largo plazo del proyecto, tienen un incentivo para optimizar los costes, mejorar la eficiencia operativa y mantener la infraestructura en buen estado para maximizar sus ingresos durante el periodo de concesión".

Otra ventaja es, según señala el Gobierno en el informe, el "traspaso de riesgos" asociados con la construcción, operación y mantenimiento de las infraestructuras ya que éstos se asumen por las empresas privadas, algo que "evita que la administración pública se vea afectada por imprevistos o problemas durante la vida útil del proyecto".

También, se considera que las concesionarias, al ser responsables a largo plazo de la infraestructura, "pueden estar más motivadas para incorporar nuevas tecnologías y métodos innovadores para hacer el proyecto más rentable y sostenible".

Además, se defiende que la fórmula que se va a emplear supondrá una "aceleración de los plazos de ejecución". "Al iniciarse el pago en el momento de puesta en servicio de la infraestructura, el concesionario tiene especial interés en acelerar los plazos de ejecución pero manteniendo la calidad del proyecto al asumir además el mantenimiento durante la vida útil del proyecto, lo que ocasiona que la infraestructura se ponga antes a disposición del ciudadano", ha indicado.

"Apostar por un modelo concesional permite aprovechar las ventajas del sector privado en términos de eficiencia, innovación y capacidad financiera, al mismo tiempo que se minimiza el riesgo para las finanzas públicas", subraya el estudio, consultado por Europa Press.

Se señala que afrontar la ejecución de esta obra en 3 años, que es el tiempo previsto para su ejecución, por parte de la administración con presupuesto ordinario "resulta imposible sin desatender absolutamente el resto de actuaciones". "Por ello recurrir al modelo concesional resulta conveniente y necesario".

Sé el primero en comentar