Según los datos vertidos por las comunidades autónomas, los descensos más significativos respecto a la Semana Santa de 2021 se han producido en el País Vasco, Cataluña y Madrid, que han registrado una bajada de más del 80% respecto al número de pacientes Covid.
Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (Alemania) han inducido células madre para emular el desarrollo del corazón humano. El resultado es una especie de `minicorazón` conocido como organoide que permitirá estudiar la fase más temprana de desarrollo de nuestro corazón y facilitará la investigación de enfermedades.
El 70 por ciento de la población española de 50 a 69 años considera que tiene un riesgo "bajo" de padecer cáncer de colon, según el `Estudio sobre Programas de Cribado Poblacional de Cáncer Colorrectal`, presentado por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) con motivo del Día Mundial para la Prevención del Cáncer de Colon, que se celebra este viernes.
Investigadores del Laboratorio de Inmuno-Regulación del Hospital General Universitario Gregorio Marañón han llevado a cabo un trabajo para conocer la respuesta inmunológica frente a la COVID-19 de las vacunas de ARN mensajero (mRNA), comercializadas por Pfizer y Moderna.
El Registro de Donantes de Médula Ósea (REDMO) coordinó durante 2022 un total de 568 trasplantes para pacientes españoles y 320 para pacientes de todo el mundo, según datos de la Fundación Josep Carreras contra la Leucemia, que gestiona este registro tras la firma del acuerdo marco con el Ministerio de Sanidad a través de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
La directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil, ha advertido de que la crisis que está viviendo actualmente la sanidad española podría terminar afectando al sistema de trasplantes tanto "a corto" como a "medio y largo plazo".
Es bien conocidos que una gran parte de la población lucha por alcanzar su peso ideal, ya sea que quieran perder peso o aumentarlo. En cualquier caso, el común denominador es conseguir la meta de llegar a pesar exactamente lo que uno quisiera (o debería, según las tablas del peso ideal creadas por doctores)
Un grupo de investigadores franceses ha sacado a la luz un análisis, basado en datos de secuencias genéticas publicadas por investigadores chinos en la base de datos genómicos GISAID, que sugiere que algunas muestras positivas al coronavirus recogidas en el mercado de Huanan (Wuhan, China) contenían ADN o ARN de perros mapache, civetas y otros mamíferos, son muy susceptibles al SRAS-CoV-2, según ha publicado el científico de la Universidad de California (EEUU), Jon Cohen, en la revista `Science`.
La subvariante de ómicron XBB.1.5 ya es la mayoritaria en España, suponiendo el 40 por ciento de los casos de COVID-19, frente apenas el 9,7 por ciento de hace un mes, según el informe `Actualización de la situación epidemiológica de las variantes de SARS-CoV-2 en España`, publicado este lunes.
Los expertos que han presentado el informe `La esteatohepatitis no alcohólica (NASH). Situación actual y retos asistenciales`, realizado por la consultora EY, han concluido que es necesario un mayor conocimiento de esta enfermedad, tanto por parte de los profesionales sanitarios como de la sociedad y de las autoridades sanitarias, con el fin de reducir el infradiagnóstico.
El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), Tomás Cobo, ha apuntado que la solución de la crisis sanitaria que se está produciendo en Madrid y otras comunidades autónomas pasa por "hacer caso a los profesionales".
El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), Tomás Cobo, ha pedido al futuro ministro de Sanidad, tras la marcha en los próximos meses de Carolina Darias como candidata a la Alcaldía de Las Palmas, que lidere un Pacto de Estado por la sanidad española.
Un total de 25 hospitales españoles, centros de investigación y la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) han presentado este martes en el Congreso de los Diputados, con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras, el proyecto `Únicas`, que tiene como objetivo poner en marcha una red de centros sanitarios para mejorar la atención de los pacientes pediátricos con patologías poco frecuentes.
Un estudio de la Universidad de Helsinki y el HUS Comprehensive Cancer Center (Finlandia) y la Universidad de Copenhague (Dinamarca) ha identificado un nuevo fármaco que en el futuro podría ofrecer una opción terapéutica a los pacientes con las leucemias eritroide y megacarioblástica, dos subtipos raros de leucemia mieloide aguda (LMA) que son difíciles de tratar.
Investigadores del Centro Integral de Neurociencias HM CINAC, del Centro Aldo Ravelli del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Milán, y de la Universidad de Trieste, han evidenciado, a través de un estudio sobre la enfermedad de Parkinson, que las ondas cerebrales pueden escucharse en modo `AM` y `FM` como sucede en una radio.
El Ministerio de Sanidad ha registrado este viernes, con datos aportados por las comunidades autónomas, 7.038 nuevos casos de coronavirus, 4.354 de ellos en mayores de 60 años, lo que eleva a 13.755.956 la cifra total de personas contagiadas de Covid-19 desde el inicio de la pandemia.
El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y socios de toda Europa han puesto en marcha un nuevo y ambicioso proyecto que incorporará biorepositorios de cáncer a gran escala y novedosas técnicas de exposómica para comprender las causas del cáncer renal, pancreático y colorrectal.
Investigadores del Centro Integral Oncológico Clara Campal HM CIOCC han avanzado en la posibilidad de tener nuevas alternativas de tratamiento para el cáncer de la granulosa ovárica, un tumor infrecuente que representa entre el 3 y 5 por ciento de los cánceres de ovario, que afecta a una persona de cada 100.000 y que está considerado como una enfermedad rara.
Un estudio dirigido por investigadores del Karolinska Institutet (Suecia), con la participación española del Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), ha identificado un fármaco candidato para el tratamiento del hígado graso no alcohólico (HGNA).
Expertos reunidos en la jornada `El cáncer en España: Las prioridades y propuestas para afrontar los retos de 2023`, organizada por la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología (ECO) en el Congreso de los Diputados, han avisado de que cada año en España se registra el mismo número de muertos por cáncer que el registrado por el coronavirus.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado este viernes un nuevo `Marco de la Iniciativa Mundial contra el Cáncer de Mama`, que proporciona una hoja de ruta para alcanzar el objetivo de salvar 2,5 millones de vidas por cáncer de mama hasta 2040.
El presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), Ramón Reyes, ha advertido de que el cáncer es ya "una epidemia", como consecuencia del impacto de la pandemia de Covid-19, añadiendo que, "en España, ya se diagnostica un cáncer cada dos minutos, unos 260.000 casos al año, y 1 de cada 2 personas tenemos o vamos a tener cáncer".
La tercera dosis de recuerdo multiplica por 10 los niveles de anticuerpos contra el Covid-19, según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Bristol, King`s College London, University College London y varias otras instituciones del Reino Unido, y que ha sido publicado en la revista `eLife`.
Una nueva investigación del Instituto de Psiquiatría, Psicología y Neurociencia del King`s College de Londres (Estados Unidos) ha desarrollado un análisis de sangre que podría utilizarse para predecir el riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer hasta 3,5 años antes del diagnóstico clínico.
El número de cánceres diagnosticados en España este año se estima que alcanzará los 279.260 casos, según el informe `Las cifras del cáncer en España 2023`, realizado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y presentado este lunes con motivo de la conmemoración el próximo 4 de febrero del Día Mundial del Cáncer.
Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y publicado en `Frontiers in Cell and Developmental Biology`, ha mostrado la efectividad de la terapia con ultrasonido en la inhibición de células cancerosas en casos de cáncer de páncreas, lo que abre la puerta al desarrollo de nuevos tratamientos no invasivos basados en tecnología ultrasónica para paralizar el crecimiento de tumores sólidos.
Un estudio llevado a cabo por expertos de la Universidad Tecnológica de Kaunas (KTU) y de la Universidad Lituana de Ciencias de la Salud (LSMU), ha sugerido que la alteración del habla podría ser el primer signo de la enfermedad de Parkinson.
Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y del Programa de Translación Clínica en Medicina Regenerativa de Cataluña (P-CMR[C]), en colaboración con la Universidad de Ulm (Alemania), ha demostrado que el trasplante de células madre de la sangre previamente tratadas con un fármaco que potencia su capacidad de regeneración consigue alargar la esperanza de vida en ratones.
La incidencia de gripe en Europa se ha multiplicado por cinco esta temporada (2022-2023), en comparación con la pasada (2021-2022), según un informe publicado este lunes por el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés).
Investigadores del Institut d`Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV), del Hospital Sant Joan de Reus (Tarragona) y de la Universitat Rovira i Virgili (URV) han identificado en un estudio biomarcadores en el suero y en la orina para valorar "cuándo es realmente necesario" administrar antibióticos y antifúngicos.
Investigadores de la University of Pennsylvania School of Engineering and Applied Science (Estados Unidos) han desarrollado un novedoso método de síntesis de lípidos ionizables que abre la puerta a una terapia de ARN para tratar diversas enfermedades, como la fibrosis hepática.
Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Illinois en Chicago (Estados Unidos), y que ha sido publicado en la revista `Cell Reports Medicine`, ha evidenciado que la exposición a la bacteria de la salmonella aumenta el riesgo de cáncer de colon.
En 2022 el Defensor del Paciente recibió 37 reclamaciones diarias por mala praxis médica, según se desprende de la `Memoria 2022` publicada por la organización, que muestra que el año pasado tuvieron conocimiento de 13.611 casos de negligencias médico-sanitarias (455 más que en 2021), de los cuales 699 fueron resultado de muerte (71 más que en 2021).
Investigadores del Centro Médico Universitario de Utrecht (Países Bajos) y la Universidad de Yale (Estados Unidos) han aislado y caracterizado dos nuevas especies bacterianas de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII), lo que puede contribuir a una futura terapia preventiva.
Utilizamos "cookies" propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de tu navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.