La facturación de los concesionarios de Cantabria crece un 19,5% en 2024, hasta los 489 millones
El sector de los concesionarios oficiales en Cantabria ha experimentado en 2024 uno de los mayores crecimientos de facturación de todo el país, según recoge la Memoria Anual 2024 de Faconauto. La cifra de negocio alcanzó los 489 millones de euros, lo que supone un aumento del 19,5% respecto a los 409 millones registrados el año anterior.

Este incremento destaca especialmente en un contexto de estabilización del mercado, impulsado por la recuperación del ritmo de ventas y el buen comportamiento de la posventa.
Según el citado documento, el empleo en la red oficial cántabra también ha evolucionado de forma positiva, alcanzando los 1.758 trabajadores, lo que supone la incorporación de 48 nuevos puestos y un crecimiento del 2,8% interanual.
La red comercial se mantiene "sólida" con 32 concesionarios (dos más que en 2023) y 80 instalaciones operativas en toda la región. Esta estructura garantiza una adecuada cobertura territorial y fortalece el papel del canal oficial en la economía regional.
A nivel nacional, el sector de los concesionarios oficiales de automoción cerró 2024 con 163.765 empleos directos, lo que supone la creación neta de 2.478 puestos de trabajo respecto al ejercicio anterior. Desde 2013, año en el que el empleo tocó fondo con poco más de 131.000 trabajadores, el crecimiento acumulado ha sido superior al 25%, reflejando la recuperación progresiva y la creciente profesionalización del canal oficial.
En cuanto a la red comercial, el número de concesionarios ha pasado de 2.006 a 2.143 puntos de venta, con un total de 5.358 instalaciones repartidas por todo el país. Este incremento rompe la tendencia de concentración que se venía observando desde hace una década y está directamente vinculado a la llegada de nuevas marcas y a su apuesta por el modelo de distribución tradicional.
La expansión de las redes de distribución y la transformación del modelo de negocio son los dos motores del crecimiento laboral en el sector. Por un lado, la llegada de nuevas marcas ha exigido el despliegue de estructuras propias de venta, logística, formación y posventa, especialmente en regiones donde antes no estaban presentes. Por otro lado, el concesionario está dejando de ser un punto de venta tradicional para convertirse en un espacio más complejo, digitalizado y orientado al cliente, lo que ha disparado la necesidad de incorporar perfiles especializados.
La transformación tecnológica del sector está impulsando la demanda de nuevos perfiles profesionales, especialmente en áreas como electromecánica, atención omnicanal y movilidad eléctrica.
Los concesionarios buscan incorporar talento joven, también femenino, con competencias digitales que refuercen su competitividad.
El 97% de los contratos vigentes son indefinidos, muy por encima de la media del conjunto de la economía, y el 90% de los empleados cuenta con formación especializada, lo que demuestra la profesionalización creciente del canal.
Pese a la evolución positiva de las cifras de empleo, el relevo generacional se perfila como uno de los grandes retos a corto y medio plazo.
Sé el primero en comentar