Silva dice que si se prorrogan los presupuestos "es harto improbable" acometer la adecuación salarial docente
El consejero asegura que no conoce la nueva propuesta de los docentes y mantiene que la `cláusula Silva` es la de la "responsabilidad"
SANTANDER, 12 (EUROPA PRESS)
El consejero de Educación, Formación Profesional y Universidades, Sergio Silva, ha afirmado este miércoles que, en caso de que el Gobierno de Cantabria no alcanzara un acuerdo parlamentario con el resto de formaciones y hubiera que recurrir a una prórroga de los Presupuestos de 2025, "es harto improbable y muy difícil" acometer la adecuación salarial "pactada, pero no firmada" con los docentes.
Así lo ha manifestado a preguntas de la prensa antes de comparecer en la Comisión de Economía del Parlamento de Cantabria para informar sobre el proyecto presupuestario de su Consejería.
Dentro de estas negociaciones parlamentarias, Silva ha señalado que "queremos que haya un acuerdo firmado, que, además, sirva para poner fin a estas situaciones de huelga, que están afectando al servicio educativo".
Sin embargo, hoy mismo, la mayoría de la Junta de Personal Docente --ANPE, STEC y UGT, que representan al 80% de los sindicalistas-- ha registrado oficialmente una nueva propuesta que da un ultimátum al Gobierno regional hasta el 19 de noviembre, cuando endurecerán las cuestiones pactadas si la Consejería no firma el acuerdo.
En este sentido, el consejero ha recordado que ese acuerdo de plazos y cuantías está presente en el proyecto de Presupuestos 2026, aunque no esté firmado con la Junta de Personal Docente.
Sin embargo, ha dicho que no tiene "constancia" de esa nueva propuesta sindical, pero que la va a "analizar con sumo mimo" y se ha mostrado "sumamente interesado" en conocerla. Por eso, ha asegurado que, si esta incluye alguna novedad "significativa", la atenderán "con una prioridad absoluta".
ENDURECIMIENTO DE LAS CONDICIONES Y RETIRADA DE LA CLÁUSULA SILVA
En concreto, esa nueva propuesta supone un endurecimiento de las condiciones de los sindicatos, ya que si la Consejería no firma con ellos el acuerdo pactado (además de la retirada de la 'cláusula Silva') antes del 19 de noviembre, rebajará de 150 a 120 las horas de formación exigidas para el cobro de sexenios.
En esta línea, el consejero ha insistido en que la retirada de la 'cláusula Silva' --que supedita las subidas salariales de 2026, 2027, 2028 y 2029 a la existencia de presupuestos--, que él denomina "cláusula de responsabilidad", no forma parte de "aquello que está al alcance del Gobierno y que depende del Gobierno".
Por eso, Silva ha reiterado que la subida correspondiente al ejercicio 2026 está cuantificada en un total de 17 millones de euros y el Ejecutivo regional necesita contar con ese dinero "para no poner en riesgo el funcionamiento del servicio educativo tal y como lo conocemos". "Todo lo que sea respetar eso en un formato u otro a nosotros nos parece bien", ha dicho.
Además, ha vuelto a decir que no se le puede pedir al Gobierno de Cantabria que "comprometamos recursos públicos que no tenemos y que entremos en un escenario de incertidumbre que pudiera comprometer la viabilidad de servicio".
También, ha asegurado que no tiene "ningún interés en que haya una 'cláusula Silva'", sino que su interés es que "haya estabilidad y recursos" para afrontar esa adecuación salarial de los docentes de Cantabria.
Por eso, ha afirmado que "tal y como funciona el servicio educativo es harto improbable y muy difícil" atender el incremento salarial de los profesores con un presupuesto prorrogado.
En este sentido, ha detallado que "necesitamos y tenemos los recursos porque el techo de gasto nos permite tener 220 millones de euros más". Es ahí donde entran esos 17 millones de euros "específicamente consignados" para que la subida sea "legal".
Ese techo de gasto, que será real en caso de que el proyecto de Presupuestos 2026 sea firmado, "garantiza que haya 17 millones para atender esas subidas salariales".
Sé el primero en comentar