Noticias de Cantabria
Cantabria 17-09-2025 15:00

BBVA Research eleva la previsión de crecimiento de Cantabria al 2% en 2025 y mantiene en el 1,6% en 2026

Prevé que el PIB per cápita de Cantabria aumente más que el de España en 2025 y 2026

SANTANDER, 17 (EUROPA PRESS)

BBVA Research ha elevado dos décimas porcentuales la previsión de crecimiento anual del Producto Interior Bruto (PIB) de Cantabria para este 2025 hasta alrededor del 2 por ciento --en junio la situaba en el 1,8%--, si bien sigue estando cinco décimas por debajo de la del conjunto de España (2025). Mientras, para 2026 la mantiene en 1,6%.

Por su parte, el PIB per cápita en Cantabria tendrá una evolución mejor que el promedio nacional, con tasas del 1,4% en 2025 y 0,9% en 2026 (1,2% y 0,4% para el conjunto de España, respectivamente).

Como resultado, a finales de 2026 el PIB per cápita podría situarse 7,2 puntos por encima de los niveles de 2019 (4,5 puntos en España).

Así se desprende del estudio 'Situación de Cantabria 2025', que ha presentado este miércoles en Santander el economista jefe de BBVA Research para España, Miguel Cardoso, y la directora de la Territorial Norte de BBVA en España, Marta Alonso.

En cuanto a las previsiones de empleo, se prevé que crezca un 1,1% en Cantabria en 2025 y un 0,9% en 2026, con lo que las tasas de paro podría reducirse hasta el 7,6% y del 7,5%, respectivamente.

En su conjunto, en el bienio 2025-2026, señala que se podrían crear 5.500 empleos.

PRONOSTICA UNA DESACELERACIÓN

Según el informe, el crecimiento de la economía regional "seguirá siendo sólido" en 2025, si bien se prevé una desaceleración debido a la "elevada incertidumbre de política económica, a las expectativas del impacto del cambio en los aranceles de EE.UU. en España y en los países europeos, y a un sector industrial al que le está costando coger velocidad".

FACTORES DE CRECIMIENTO

El informe indica que, entre los factores que apoyan el crecimiento de Cantabria en 2025, destaca el "buen comportamiento" de la demanda interna, impulsada por el consumo de los hogares, y del turismo, tanto nacional como extranjero, compensando en buena parte la debilidad exportadora y la falta de empuje del sector industrial, que continúa lastrado por la producción de bienes intermedios y de energía.

Se destaca también que el aumento del gasto en consumo público supera al del conjunto de CCAA, pese a moderarse en el primer semestre de este año, algo que podría consolidarse si se aplican de forma efectiva las medidas de control de gasto previstas en el plan presupuestario.

Y la moderación del crecimiento de Cantabria para 2026 que pronostica el BBVA Research la achaca al aumento de los aranceles y de la incertidumbre, que afectarán a los flujos comerciales y a la inversión.

También, ello se debe a la existencia de "cuellos de botella" en la producción y disponibilidad de energía aprecios asequibles; en la falta de sensibilidad que muestra la inversión privada a la recuperación; el elevado nivel de ahorro de las familias o el bajo crecimiento de la población; la transformación en el sector del automóvil; el avance de la productividad, y como consecuencia de la incertidumbre de política económica.

EMPLEO

En cuanto al empleo, el informe indica que los datos de 2025 apuntan a que la afiliación regional mantuvo un comportamiento muy favorable en el primer semestre. Sin embargo, advierte que este dinamismo podría haberse moderado en el tercero, afectada por ajustes del empleo industrial. Aun así, en términos interanuales, este año el empleo estaría creciendo como en España.

Se detalla que el área urbana de Santander mantiene un crecimiento de la afiliación relevante, mientras que en el resto del territorio los resultados son menos positivos.

CRECE EL GASTO CON TARJETA

Por otra parte, el informe presentado por Cardoso indica que el gasto realizado con tarjetas nacionales sigue creciendo, aunque de forma menos intensa que en años anteriores.

El gasto presencial total --nacional y extranjero-- registrado en Cantabria en TPV de BBVA, o realizado por clientes de BBVA, aumentó un 14,4% en 2024 y se ha acelerado un 20,1% en lo que va de 2025.

En particular, el aumento del consumo es mayor en bares y restaurantes, supermercados, grandes superficies y otros gastos, mientras que el gasto en electrónica pierde fuerza.

A este comportamiento del consumo privado se suma el apoyo del consumo público.

IMPACTO DE LOS ARANCELES

Por su parte, BBVA Research en su informe advierte que, tras el fuerte avance registrado en 2024, en lo que va de año las ventas al exterior han vuelto a frenarse en Cantabria, con una caída del 8,8% por las dificultades de los bienes de equipo y de las ventas a Francia y Alemania.

En cuanto a la subida de aranceles de EEUU, Cardoso ha señalado que "debería tener poco impacto directo" dado que Cantabria "no tiene una exposición directa importante a la economía americana" --el peso de las exportaciones a EEUU no alcanza el 3% del total--.

Sin embargo, ha reconocido que le "preocupa más" el "efecto indirecto" a través del impacto que tenga sobre el tejido productivo de socios comerciales importantes de la comunidad autónoma, como pueden ser las empresas francesas o alemanas.

Además, ha añadido que otro factor a tomar en cuenta es que ese incremento de aranceles ha venido acompañado de una apreciación del euro frente al dólar, lo que supone una "pérdida de competitividad" de los exportadores cántabros respecto, no solo a los productores americanos, sino de aquellos mercados donde su moneda es fija respecto al dólar, como China.

VALORACIÓN DEL CONSEJERO DE ECONOMÍA

Antes de presentar a los medios de comunicación el informe, BBVA Research se la ha presentado, entre otros, a representantes del Gobierno de Cantabria, entre ellos el consejero de Economía, Hacienda, Financiación Autonómica y Fondos Europeos, Luis Ángel Agüeros, que ha valorado positivamente el hecho de que la evolución del PIB per cápita en Cantabria en 2025 y 2026 vaya a ser mejor que la media nacional.

Además, ha destacado que el informe muestra que Cantabria mantiene un ritmo de crecimiento sólido de cara a 2026. "Seguimos por el buen camino, aunque el ritmo se ralentice no solo para Cantabria sino para toda España", ha dicho.

También ha subrayado que, según el informe, la inversión, crece apoyada por el impulso fiscal y, en este sentido, ha indicado que la reforma fiscal "tiene y ha tenido incidencia en la economía de Cantabria".

Por otra parte, ha subrayado el incremento del importe concedido en créditos hipotecarios para vivienda --un 68% en Cantabria durante 2025 frente al 42% en el resto de España--.

"Esta cifra unida a la aportación del sector de la construcción, cada vez mayor al crecimiento económico, confirman la apuesta del Ejecutivo regional por la vivienda donde estamos aplicando las medidas y poniendo al alcance las herramientas necesarias para satisfacer las necesidades de demanda de primera y segunda vivienda", entre las que ha destacado la tramitación de la nueva ley de vivienda, las rebajas fiscales para jóvenes o para residentes en municipios en riesgo de despoblamiento y la puesta en marcha de varias promociones de vivienda pública, ha dicho.

Sé el primero en comentar